Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Calpulalpan

La palabra Calpulalpan da nombre al municipio y proviene de Calpollalpan, que en lengua náhuatl se traduce como En las Casas o en las Casonas.

Calpulalpan

Nezahualcoyotl inicia su exilio y peregrinaje por el bosque de Tetzcotzinco, hasta llegar a la sierra de Calpulalpan, pasando a Xahualiuhcan y Cuauhtepec (Cerro del Aguila). Estos lugares se localizan dentro del entonces distrito de Ocampo, del actual estado de Tlaxcala.

Los frailes lograron que en 1525 el virrey Antonio de Mendoza concediera una merced a la comunidad del pueblo de Calpulalpan, consistente en dos sitios de estancia para ganado mayor, y otros seis de estancia para ganado menor.

La independencia: La invasión napoleónica a España fue conocida en Calpulalpan durante 1808, causando inquietud entre sus habitantes. Los acontecimientos del 15 de septiembre de 1810 en Dolores Hidalgo fueron como un eco que se extendió a lo largo y ancho de la geografía nacional. Calpulalpan no fue la excepción. Para 1911 don Mariano Aldama llegó a Calpulalpan, haciendo un recorrido hasta Zacatlán a fin de organizar la insurgencia.

En 1821 de conformidad con la constitución española de Cádiz se convoca a la elección del primer Ayuntamiento de Calpulalpan, que integraron José Manuel de los Santos como presidente municipal y Francisco Segura como secretario.

Parroquia de San Antonio de Padua

El ocaso de las haciendas en Calpulalpan comenzó con la Revolución Mexicana. La primera restitución ejidal ocurrió el 24 de octubre de 1915, dada en Querétaro por el Presidente don Venustiano Carranza, y siendo secretario de Agricultura y Fomento el Ing. Pastor Roaix, quienes firmaron la restitución del predio conocido como hacienda de Coesillos.

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos:

Convento de San Simón y San Judas y Parroquia de San Antonio de Padua.- La Iglesia y el convento de Calpulalpan se encuentran bajo la advocación de San Antonio de Padua, San Simón y San Judas, aunque aparecen esculpidos en la fachada de la Iglesia sobre el tercer cuerpo, han quedado olvidados a pesar de ser los nombres cristianos de aquella población. En la archivolta se descubre chalchihuites y guías con elementos propios de la cultura mexicana. Las dos torres también son de tres cuerpos, la del norte es la original, la otra fue construida en 1940-42. La nave tenía bóveda de medio cañón, pero el incendio provocado por los carrancistas en 1915 lo destruyó, por ello, años más tarde se construyó una bóveda plana de ladrillos.

La Capilla de la Tercera Orden: Conserva el retablo y los altares laterales neoclásicos, así como esculturas antiguas de santos. A un costado se encuentra una pequeña capilla destinada al culto de la Virgen María, en cuyo interior se aprecian los muros y el cielo raso con decoraciones de principios del siglo. Las capillas del Rosario y de San Antonio de Padua se decoraron a mediados del presente siglo. El baptisterio es austero. Todas las naves, excluyendo la mayor, tienen cúpulas ricamente elaboradas con ladrillos y argamasa de cal y arena.

Zonas arqueológicas: 

 

Zona arqueológica Yehualica (Cerro redondo): Se ubica en el extremo norte de la sierra nevada, dentro de los límites del municipio perteneciente a Calpulalpan, el sitio arqueológico Yehualica está asentado sobre la cima del cerro homónimo del que es uno de los palacios de Netzahuacóyotl.  

 

Los Cerritos

Zona arqueológica La Herradura: Heredera de la Cultura teotihuacana - acolhua.

Zona arqueológica Tecoaque: Tecoaque es un sitio arqueológico culturalmente ligado al dominio y expansión de Teotihuacán, el cual atravesó una considerable porción del norte del actual estado de Tlaxcala y fue por donde transitaban sus comerciantes rumbo al sureste de Mesoamérica. 

Zona arqueológica Los Cerritos: Situada a 2 km. al oeste de la población de Calpulalpan, ésta zona pertenece, en sus primeras etapas constructivas, a la cultura teotihuacana y, posteriormente, a la mexica. Es evidente el paso de grupos españoles por este lugar durante la etapa de la conquista. 

 

Tecoaque

Haciendas:

Amantla: En la actualidad la hacienda en su mayor parte está en ruinas, pues ya no cuenta con cubiertas, además de que se encuentran muy deteriorados los interiores. El ancho de los muros es de 70 cm, la construcción es de un nivel. Los espacios arquitectónicos con que contaba esta hacienda son: troje, tinacal, machero y calpanerías o (casas de los peones), su producción principal era agrícola y pulquera. La construcción se calcula fue en el siglo XVIII. Los materiales que integran la construcción de la hacienda son principalmente piedra y adobe. Amantla está construida en un valle y en una zona topográfica de llano.

Coesillos: A la fecha sólo cuenta con unos paredones, ya que en años anteriores se nota que la demolieron; actualmente, se encuentra funcionando un vivero de la SAGAR, se puede observar que la construcción estaba constituida por un sólo nivel, cuyos muros tenían un ancho de 0.7 cm.

Mazapa: Esta hacienda en su época fue muy grande. Actualmente, sólo en lo que fue la calpanería de la hacienda, se encuentra el 80% de la población de Mazapa. Aún cuenta con la entrada principal que es la misma entrada a la población. En la actualidad el régimen de propiedad es privado. Los espacios arquitectónicos de la hacienda fueron: troje, tinacal, machero, capilla, calpanería o casa de los peones, casa del hacendado y corrales. La principal producción de esta hacienda era agrícola y pulquera. Por su gran tamaño la hacienda se construyó en dos épocas, en el siglo XVIII y XIX. La infraestructura de dicho inmueble se encuentra en malas condiciones, pero aún puede ser restaurable. Los principales materiales que se utilizaron para esta construcción fueron el ladrillo, la piedra y adobe. Detrás del sistema constructivo tuvo apoyos como muros de cantera y mampostería, así como columnas de cantera, contrafuertes en mampostería y con cerramientos de platabanda y en arco; sus cubiertas son planas, en viga de madera y terrado. Su principal peculiaridad es que se construyó en una zona montañosa y topográficamente en ladera.

San Bartolomé del Monte: En proceso de restauración. Como consecuencia, a sufrido bastantes alteraciones tanto exteriores como interiores, debido al cambio de cubierta original por concreto, así como al cambio y aumento de columnas. Los espacios arquitectónicos correspondientes a la hacienda son: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías o c asas de los peones y la casa del hacendado. La hacienda, en su época de apogeo, se caracterizó por una producción agrícola y pulquera. Se construyó durante el porfiriato. Los materiales que se utilizaron para la construcción de dicha hacienda fueron piedra, ladrillo y mixto; sus cubiertas son planas en madera y ladrillo, y abovedadas cupulares en ladrillo. En los sistemas constructivos cuenta con apoyos en muros, en mampostería, aparejos, tapia y mixtos y en adosados en cantería, mampostería y aparejos. También cuenta con cerramientos de platabanda y arco, tiene cubiertas en viga de madera y ladrillo terrado, viga acero y terrado y, por último, cubierta de losa de concreto, en lo que se refiere a bóvedas éstas son de cañón. La hacienda se construyó en una zona de lomeríos, y topográficamente en una ladera.

San Cristóbal: Actualmente, su régimen de propiedad es privado. Cuenta con tres columnas de madera en el patio interior. Los espacios arquitectónicos que la distinguían, fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla y casa del hacendado. En esa época su principal producción era agrícola y pulquera. Su construcción data del siglo XIX; los materiales originales de construcción fueron muros corridos en piedra, ladrillo y mixtos, así como columnas y pilastras aisladas en ladrillo y madera, tenían cubiertas, planas en madera y ladrillo así como también cubiertas abovedadas cupulares en ladrillo. Los sistemas constructivos empleados fueron muros de mampostería, aparejo y mixtos; en los cerramientos se utilizó plantabanda y arcos; las cubiertas fueron planas con viga de madera y ladrillo terrado, así como cubiertas abovedadas en cañón con lunetos, la hacienda se construyó en una zona montañosa, topográficamente en una ladera.

San Miguel Calpulalpan: En la actualidad la infraestructura de la hacienda se ha remodelado, aún así se conserva muy poco de su estructura original. Constituye una propiedad privada. Los espacios arquitectónicos con que contaba la hacienda son: troje, tinacal, machero, establo, calpanerías o casas de los peones, casa del hacendado y de corrales; el principal tipo de producción era pulquera. La época de construcción fue en dos etapas durante los siglos XVIII y XIX. Los principales materiales que se utilizaron para la construcción de esta hacienda fueron, muros de ladrillo y adobe, en columnas y pilastras fueron de ladrillo, en arcos y platabanda se utilizó también el ladrillo, en cubiertas planas fueron hechas en madera y ladrillo; los sistemas empleados en muros fueron de mampostería y aparejos, en columnas, mampostería; en cerramientos se utilizó el sistema de plantabanda y arcos; en las cubiertas planas se utilizó la viga de madera y ladrillo terrado, esta hacienda se construyó en una zona geográfica de llanos entre montañas.

Zoaquipan: En la actualidad la infraestructura de esta hacienda se encuentra dividida entre varios propietarios, además de que gran parte de ella está en ruinas, el régimen de propiedad es privado.

Fiestas:

Festejos de carnaval: En Calpulalpan, las danzas de los negros "los negritos" bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval. La música se crea con la sola utilización de un violín, los sones que tradicionalmente se ejecutan llevan el nombre del corte de la danza que se está ejecutando, así se hallan nombres como "el saludo", "la presentación", "la promesa", "son cruzado", "la cadena", "punteando", "la cruz", "respaldeado", "pespunteado", "media vuelta", "vuelta entera", entre otros. El traje típico en el municipio de Calpulalpan es carnavalesco, el cual consta de levita (prenda masculina, traje obscuro largo), el cual está complementado por un sombrero de copa, un paraguas negro y sin faltar la tradicional máscara de madera tallada, las cuales pueden ser con ojos fijos o movibles.

Festejos Patrono del lugar: La celebración es en honor al Santo Patrono San Antonio de Padua, inicia con el novenario, en el trayecto de los 9 días se realizan dos sesiones diariamente a las 6 horas, el recorrido diario comienza saliendo del templo y se dirige a alguna casa o comercio, que con las autoridades solicita que el Santo Patrono visite su casa o establecimiento. Es importante mencionar que en el lugar de visita el Santo Patrono permanece todo el día para después regresarlo al templo por la tarde en una procesión.

Artesanía:

La especialidad artesanal en el municipio, es la elaboración de los instrumentos musicales de cuerda como guitarras, vihuelas, requintos y violines. Para la elaboración de este tipo de instrumentos se utiliza como materia prima la madera ojo de paja, de ébano, de nogal, de palo escrito, de cirlote, de jicarilla, de cedro, madroño, de oyamel, etc. Además de cuerdas, concha de mar, resistol y barniz; como herramientas se utilizan: el cepillo, el martillo, desarmador, pinzas y lijas, etc. Además, se han establecido talleres para la elaboración de artículos de mimbre y carrizo.

Gastronomía:

En el municipio su gastronomía es variada y exquisita. Entre los alimentos que se pueden disfrutar son la auténtica barbacoa de carnero, de pollo, de hoyo o en mixiote; de las sopas la de flor de calabaza, nopal, hongos, y de los exquisitos quiotes con huevo; no podían faltar los deliciosos gusanos maguey, blancos y rojos. También se disfruta la auténtica bebida de pulque natural y la bebida el verde de Tlaxcala. Además de los exquisitos platillos no pueden faltar los deliciosos postres, como los muéganos con panela y las conservas de frutas de la región como el capulín, tejocote, ciruela, durazno y pera.

Centros turísticos:

El municipio de Calpulalpan se encuentra integrado en la ruta turística "Calpulalpan y el Poniente". Esta ruta muestra la riqueza comercial del área, algunas zonas arqueológicas e importantes cascos de hacienda. El municipio se localiza a 65 Km. de la ciudad de Tlaxcala y a 66 Km. de la ciudad de México por la carretera federal México-Veracruz.

Calpulalpan le ofrece a sus visitantes regionales, nacionales y extranjeros, lugares y aspectos interesantes para conocer y disfrutar, los cuales prometen ser un verdadero agasajo, visítelos.

Zona Arqueológica La Herradura: Localizada entre las calles Ocampo y periférico Emilio Sánchez Piedras, es la más importante de las recién exploradas zonas arqueológicas en Tlaxcala.

Zona Arqueológica Los Cerritos: Situada a 2 Km. al oeste de la población de Calpulalpan.

Zona Arqueológica Tecoaque: Localizada a 4 Km. al este de la zona arqueológica Los Cerritos.

Templo y Ex-convento de San Antonio: Las dos construcciones se encuentran localizadas en el centro de la población, entre las calles de 5 de mayo y General Galeana.

Templo y Ex-convento de San Simeón y Judas: Ubicados en la calle Cristóbal Colón s/n.

Templo de la Virgen del Carmen: Situado en la calle Cristóbal Colón s/n.

Portal Cementerio: Se encuentra en la calle independencia No.14.

Templo Calvario: El templo esta ubicado en la calle Porfirio Díaz y Mariano Matamoros.

Fuente Manuel Roldán: Ubicada en las calles Plaza de la Constitución e Independencia.

Capilla de San Antonio: Localizada sobre las calles Av. Allende y Progreso.

Capilla de San Bartolomé: Ubicada en la localidad del mismo nombre.

Capilla de San Cristóbal. Situada en la localidad de San Cristóbal.

Troje San Miguel Calpulalpan: Se localiza en el centro del municipio, es propiedad privada.

Templo de Zoaquipan: Ubicado en la localidad del mismo nombre.

Ex-convento Habitación: Ubicado en la calle Francisco Javier Mina No.7.

Fuente Carlos García Yáñez: Se ubica en la calle Ignacio Zaragoza s/n, esquina Ignacio Matamoros.

Capilla de la Tercera Orden: Localizada en la calle Cristóbal Colón s/n.

Portal Cinco de Mayo: Ubicado en la calle 5 de mayo s/n.

Tinacales 1 y 2 de Mazapa: Se ubican en la localidad de San Antonio Mazapa.

El Mesón: Data del siglo XX se ubica en el área de la cabecera municipal.

Cine Mendoza: Data del siglo XX y se ubica sobre la calle Ignacio Zaragoza No.11.

Municipio Calpulalpan

Estado Tlaxcala
Cabecera Calpulalpan
Población 44 807 hab.
Gentilicio Calpulalpense
Municipios de Tlaxcala
Superficie 255 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Tlaxcala