Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

Talavera, artesanía típica de Puebla

Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla surgió un complejo de poblaciones agrícolas que estaban integradas en una amplia red de intercambio comercial dominada por los olmecas. Entre estas estaban Amalucan, Totimehuacan, Las Bocas y Cholula. Esta última se habría de convertir con el tiempo en la protagonista de la historia precolombina de la cuenca alta del Río Atoyac. Durante el período Clásico fue una importante aliada de Teotihuacan, y al declive de ésta, Cholula vivió una de sus épocas de mayor apogeo. Competía por aquel tiempo con Cantona, una ciudad localizada en el valle de Oriental.

A la caída de Teotihuacán, ocurrida en el siglo VIII d. C., la región del valle de Puebla vio una de las épocas de mayor esplendor de Cholula, la vieja ciudad de Quetzalcóatl. Sin embargo, esta ciudad, que llegó a ser una de las más grandes de Mesoamérica fue abandonada por la mayor parte de sus pobladores. En cambio, en la sierra Madre Oriental, Cantona tomaba el relevo como una de las grandes ciudades del epiclásico mesoamericano. Cantona competía con El Tajín y sus estados satélite (como la misma Yohualichán) por el contro de las rutas comerciales del golfo de México. Hacia el siglo X de nuestra era, Cantona declinó como la mayor parte de los centros regionales del epiclásico. Un siglo más tarde, los migrantes chichimecas que venían del norte poblaron nuevamente Cholula.

La Estrella de Puebla

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de sometimiento de varios pueblos indígenas de Mesoamérica al poder del Estado mexica propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién llegados y los nativos.

De modo alterno a la conquista militar española, en Nueva España se realizó una activa cristianización de los pueblos nativos. De hecho, una de las razones que sirvieron para justificar la ocupación española de América fue la expansión de la religión cristiana entre los nativos.

Después de consumada la conquista española de México-Tenochtitlan, en el territorio de Puebla tuvo lugar el repartimiento de dominios para los españoles y la asignación de encomiendas de indios a quienes participaron en la Conquista. Pero dados los privilegios que se concedieron a Tlaxcala, las poblaciones de la región del valle Poblano-Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial de autogobierno indígena, por lo menos nominal. De acuerdo con lo convenido, las poblaciones tlaxcaltecas quedaron libres, y se pusieron restricciones al establecimiento de españoles en esas regiones, aunque ello no impidió que de hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas obligándolos a trabajar para los conquistadores.

Chiles en nogada y mole poblano

Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, la intendencia de Puebla se mostró como una de las más leales al gobierno español. El intendente Manuel de Flon, conde de la Cadena, fue llamado para reforzar al ejército realista en la Batalla del Monte de las Cruces, donde los insurgentes al mando de Miguel Hidalgo y Costilla derrotaron a los españoles aunque no avanzaron finalmente sobre la capital novohispana. Las tropas de Flon, en compañía de Calleja acosaron a las tropas insurgentes hasta Guadalajara, propinándoles una serie de derrotas que luego terminaron la primera etapa de la guerra. Sin embargo, en la Batalla del Puente de Calderón el intendente de Puebla resultó muerto en combate. El alto clero poblano también se mostraba favorable a la causa realista, incluso, el obispo González del Campillo llegó a acusar a Hidalgo de formar parte de una conspiración francesa para poner a los reinos españoles bajo el dominio de Napoleón.

Dulces típicos poblanos

La evolución territorial de Puebla es un proceso por el que se han ido definiendo las fronteras de ese estado mexicano. Sus antecedentes se remontan a la época virreinal, cuando se fundó la ciudad de Puebla y posteriormente se creó la provincia del mismo nombre. Durante la época de las reformas borbónicas a la organización de los dominios americanos, la provincia de Puebla se convirtió en la intendencia del mismo nombre. El reglamento provisional del primer Imperio Mexicano, que adquirió su independencia en 1821, dispuso que las antiguas intendencias del virreinato se erigieran en provincias con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal. Durante los meses de 1823 que transcurrieron entre la caída del Imperio y el establecimiento de la República ocurrió un debate sobre la forma de gobierno que adoptaría el país. Antes de que fuera aprobado por el Congreso Constituyente, Puebla adoptó un gobierno autónomo como estado libre el 23 de diciembre de 1823.

Atractivos turísticos:

Catedral de Puebla

El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos. De acuerdo con la Ley de Fomento Cultural del Estado de Puebla, se consideran patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido. Entre las obras que han sido declaradas Patrimonio Cultural del Estado de Puebla se encuentra el Huey Atlixcáyotl, "La Feria del Huipil y del Café", el "Carnaval de Huejotzingo", "Las Ofrendas Monumentales de Huaquechula", "Ofrendas de San Gabriel Chilac", "La Xochipila", "Papel Picado de Huixcolotla"

Pueblos mágicos:

  1. Chignahuapan
  2. Cholula
  3. Cuetzalan del Progreso
  4. Pahuatlán
  5. Tlatlauquitepec
  6. Xicotepec
  7. Zacatlán
  8. Atlixco
  9. Huauchinango

Artesanía:

El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de cultura. La más emblemática es la Talavera poblana, técnica en la que se realizan no solo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica.

San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, como el Día de la Independencia o el Día de Muertos.

En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate siguiendo una técnica precolombina que se ha modificado muy poco al pasar el tiempo.

Catedral de Cholula

También en la Sierra Norte existe una importante producción de textiles artesanales, especialmente camisas bordadas para mujer y los famosos quexquémitl que emplean las mujeres nahuas y otomíes de la región.

Por otra parte, en el sur del estado se encuentra la producción alfarera de la Mixteca Poblana. La alfarería de Acatlán de Osorio e Izúcar de Matamoros se caracteriza por sus figuras elaboradas de barro casi sin decoración.

En la región del centro y sureste del estado se producen figuras talladas de ónix y mármol, entre otras piedras que pueden obtenerse en los yacimientos de Tepeaca y Tecali de Herrera. La cestería es común a casi todo el estado, aunque tiene especial importancia en la Mixteca y la región de Tehuacán, donde la palma empleada en su confección crece de modo silvestre.

Así mismo cabe mencionar que el arte por excelencia de los pueblos de Atlixco y Tenango de las Flores (y otros de menores dimensiones), es el cultivo y embellecimiento de las plantas de ornato, y que a través de la organización de festivales como "La Feria de las Flores" en Huachinango, logran promover sus productos convirtendo las calles de su región en avenidas transitadas por gente de todo México.

Ferias y festivales:

Las ferias y festivales más representativos del estado son: El Huey Atlixcáyotl, "La Feria del Huipil y del Café", el "Carnaval de Huejotzingo", "Las Ofrendas Monumentales de Huaquechula", "Ofrendas de San Gabriel Chilac", "La Xochipila", "Papel Picado de Huixcolotla"

Danza y música:

Puebla cuenta con una riqueza dancística muy grande, muchas de las danzas originarias de los distintos municipios del Estado están casi en extinción debido a la poca difusión que tienen, muchas se han quedado funcionando como una tradición de ciertos pueblos que las practican con fines religiosos o ceremoniales. Algunas de las danzas más representativas de puebla son: Los Quetzales, Los Santiagos, El Juego del Volador, La danza de los negritos, La Danza de los Tecuanis, Danza de los Migueles, Danza de arcos y tejedores, Danza de toreadores, La cuadrilla tarrazgota, Danza de toriteros y gracejos, Danza de voladores azteca, Danza del palo de agua, Danza de Moros, Los doce pares de Francia, Contradanza de Tepatlaxco, Danza de Acacaxtles.

La música representativa del estado es el Son, los jarabes y los fandangos.

Arqueología y arquitectura:

En el territorio que actualmente ocupa el territorio del Estado habitaron diversos pueblos desde la época precolombina. Los testimonios de su presencia forman parte del patrimonio cultural de los poblanos.

En Puebla existen varios sitios arqueológicos aunque sólo algunos se encuentran abiertos a la visita del público. Entre estos sitios se encuentran Yohualichán; cerca de Oriental se encuentra Cantona; en el centro del estado está la Zona Arqueológica de Cholula; en el sur se encuentran Tepexi el Viejo y Cuthá.

Existen varios museos que resguardan acervos de piezas arqueológicas, entre ellos el Museo Amparo y el Museo Regional de Puebla del INAH, en la ciudad de Puebla, y varios museos comunitarios como el de Acatlán de Osorio, dedicado a la cultura mixteca, y el de Xiutetelco, que resguarda piezas totonacas.

El estado de Puebla posee un rico patrimonio arquitectónico, que va desde la Gran Pirámide de Cholula hasta los modernos rascacielos que se construyen en la actualidad en la capital del estado, donde se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones virreinales del estado, por lo que la declararon Patrimonio de la Humanidad en 1987. En este conjunto de monumentos se encuentran numerosas construcciones religiosas y civiles de estilo barroco y neoclásico. Entre las más notables se encuentra la Catedral, la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo Domingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino, la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos.

La época de la cristianización de los indígenas produjo numerosas construcciones religiosas en las localidades de la provincia poblana. Entre estas hay que señalar los conventos de Tecali, Tecamachalco, Tepeaca, el Texmelucan y el Cholula. Algunos de los conventos poblanos forman parte del conjunto de monasterios franciscanos de las faldas del Popocatépetl que fueron declarados también Patrimonio de la Humanidad en el año de 1994. Se trata de los conventos de Calpan, Huejotzingo y Tochimilco.

Popocatépetl Iztaccíhuatl

Flora y Fauna:

El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo presente en la región central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo en la parte norte y sureste, el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y centro oeste, el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el norte y sureste, el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área hacia el sureste, también encontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes.

La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero.

Fauna.- Nutria, víbora de cascabel, coyote, zopilote, cacomixtle, armadillo, cenzontle, tlacuache, ajolote, gato montés, conejo de los volcanes.

Flora.- Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas. La mayor parte de éstas se pueden encontrar en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán Salinas. Entre las más importantes se encuentran: Mezquite, garambullo, neem, quiotilla, entre otras.

Gastronomía:

Resultado de la fusión de las cocinas mexica y europea, la gastronomía poblana nació en los fogones de los conventos y en las cocinas de las casas de mestizos y criollos. Fue aquí donde las cocineras mezclaron productos originarios del Nuevo Continente como el maíz, chile, frijol, jitomate y el guajolote con ingredientes ultramarinos como el aceite de oliva, el trigo, la cebolla y los ajos, de donde emergieron sabores, dulces, saldos y picantes que convirtieron a Puebla en el centro culinario del país.

Algunos de sus platillos más representativos son:

  1. Mole de guajolote
  2. Chalupas
  3. Mixiotes poblanos
  4. Cemitas
  5. Chiles en nogada
  6. Rompope
  7. Mole poblano

Mitos y leyendas:

  1. La leyenda del Cuexcomate
  2. La leyenda del Popocatépetl y el Izaccíhuatl

Puebla

Mapa de Localización del Estado de Puebla
Municipios:
Capital Juan Galindo
Coord. 20° 50' ~ 17° 52'
de latitud N;
96° 42' ~ 99° 04'
de longitud W
Municipios 218
Mayor Ciudad Puebla de Zaragoza
Huso Horario -6
Verano -5
Abreviatura Pue.
Superficie 34251 km cuadrados
Lugar en tamaño Nº 21
Población 5779007
Lugar población Nº 5
Gentilicio Poblano