Cuajinicuilapa es una palabra de origen náhuatl formada por los siguientes elementos: "Cuauhxonecuilli-atl-pan". La primera palabra, a su vez, está compuesta de "Cuáuhuitl": "Árbol"; "Xo": "De", "Ixitl": "Pie" y "Necuilli": "Torcedura" o sea, el "Cuajinicuil", un árbol de la familia de las leguminosas del género Inga, cuyas especies abundan en la América interítsmica; produce largas vainas o legumbres con semillas envueltas en una pulpa comestible, lo mismo que los cotiledones, que se cuecen como verduras y sancochados son sabrosísimos. Después viene "Atl": "Agua", y "Pan": sufijo locativo. "Cuahxonecuilapan", en castellano, se traduciría "Río o arroyo de los cuajinicuiles". Se le añade "De Santa María" en homenaje al coronel Francisco Atilano Santa María. Cuajinicuilapa se asienta en lo que era la provincia de Ayacastla, que se extendía desde el río Ayutla hasta las llanuras que comparten los actuales estados de Guerrero y Oaxaca, y se integraba con pueblos de distinta formación lingüística y étnica: Ayutla, Xochitonala, Acatlán, Cuauhtepec, Tututepec y Tlacuila tenían por lengua el mixteca; el náhuatl, seguramente la mayoría; Ometepec e Igualapa hablaban ayacasteca, pero también comprendían individuos de habla amusga. Este idioma era particular de Xicayán, Ayotzinapa y Xochistlahuaca. Además formaban parte de la provincia Huehuetán, que hablaba huehueteca; Quetzapotla, que hablaba quetzapoteca, y Quahuitlán, que hablaba quahuteca. Cuajinicuilapa se ubica precisamente en lo que fue Quahhuitlán, zona de entre treinta kilómetros de ancho y cincuenta de largo que se hallaba situada en la línea divisoria entre el actual municipio de Cuajinicuilapa y el estado de Oaxaca. Quahuitlán estuvo sujeto al cacicazgo de Tututepec. En 1824 al constituirse la primera República federal, Cuajinicuilapa perteneció al partido de Ayutla y al distrito de Tlapa del estado de Puebla. Al eregirse el estado de Guerrero en 1850, Cuajiniculapa quedó integrada al municipio de Ometepec y al distrito de Allende y en 1852 se constituyó como municipio con la parte sur de Ometepec, integrado a San Nicolás Maldonado; la actual cabecera municipal Cuajinicuilapa desde 1862 pertenece al distrito de Abasolo.
Las más importantes son para celebrar al Señor. Santiago Apóstol en agosto, a San Nicolás Tolentino en septiembre y el segundo viernes de Cuaresma.
Se baila la Chilena en fiestas populares; "La Artesa", el "Toro de petate" para celebrar a San Nicolás Tolentino, "Los diablos y todo santo", "La América", el 15 de septiembre "Los apaches", el 12 de octubre "La conquista", el 12 de diciembre "La tortuga del arenal" y "El machomula" el 15 y 16 de septiembre.
El segundo viernes de Cuaresma se realiza una feria regional, donde se exponen productos ganaderos, agrícolas, industriales, comerciales etc; se realizan bailes populares, carreras de caballo, torneos deportivos, jugadas de gallos. En el festejo del Sr. Santiago Apóstol un grupo de jinetes recorren la población mientras estallan juegos pirotécnicos así como ofrecimiento de banquetes y bebidas. En el festejo de San Nicolás Tolentino se baila "El toro petate" por todo el pueblo, que consiste en buscar un toro que se entrega a San Nicolás, antes lo pasean por todo el pueblo. Se celebran todavía ceremonias ocasionales como el "entregamiento y el perdón de los novios", el despedimiento de un difunto, así como el torneo de coplas.
La chilena como música se interpreta para bailarse en cada fiesta, sea con instrumento de viento o con instrumentos eléctricos; se acompaña con guitarra para ser cantada y escuchada. Un ejemplo es "Adiós Cuajinicuilapa".
El corrido se ha mantenido, permanece casi invariable a lo largo de muchos años.
Los platillos regionales son barbacoa de res al horno (hecho en la tierra), mole de guajolote, tamales de carne cruda, bazo relleno de horno, mole de cabeza de cerdo, tamales de tichinda, de chipile de iguana, cerdo de chileajo, pozole blanco y verde, pescado a la talla y sopa de mariscos, además de los tamales dulces. La bebida tradicional es el chilate preparado con cacao, arroz, piloncillo y leche. En algunos festejos preparan chicha.
Para la actividad recreativa se cuenta con jardín público y playas.
Estado | Guerrero |
Cabecera | Cuajinicuilapa |
Población | 25 922 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Guerrero | |
Superficie | 857 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |