El significado del nombre, proviene de la lengua náhuatl. Atlamajalcingo del Monte. "Atl": "Agua", "Majalcingo": "Lugar"; que juntos significa "Lugar donde se juntan dos ríos", "del Monte": "Nacido en el monte". Atlamajalcingo del Monte traducido en lengua mixteca, "Ñoo ita" La fundación de este pueblo se desconoce, por ser muy antiguo, no existen documentos que lo atestigüen, según tradiciones sus pobladores fueron una tribu de mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar. La fundación de este municipio se desconoce por ser muy antiguo, según sus pobladores fueron una tribu de mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar, se puede creer que el pueblo ya existía mucho antes del año de 1695. En 1740 en el pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera de la montaña, municipio del mismo nombre lo conformaron los pueblos Mixtecapa, Coatzoquitengo, Alacatlatzala, Huehuetepec y Cahuatache, a través de los años por diferentes problemas y por instrucción del gobierno dejaron de ser de éste municipio y formaron parte de otros como Malinaltepec, Xalpatláhuac y San Luis Acatlán. En el transcurso de los años llegaron otros pueblos a pertenecer al municipio de Atlamajalcingo del Monte, estos fueron Zilacayotitlán, San Juan Puerto Montaña, Juanacatlán, Santa María Tonaya, San Miguel Zapotitlán y Tlaxco. Sin embargo, estos pueblos pasaron a pertenecer a municipios como Metlatónoc, Xalpatláhuac y Tlapa. Posteriormente el territorio del municipio de Atlamajalcingo del Monte se organizó con sus pueblos del municipio de la siguiente forma: Tepecocatlán, Chinameca, Álvaro Obregón, Huehuetepec, Pie de Tierra blanca, Ojo de Luna, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador, Zilacayotitlán. Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juárez, El Rosario y Cuautipán.
De 1741 a 1742 el pueblo de Atlamajalcingo del Monte, sufrió el despojo de sus tierras comunales por los vecinos de Quizihuitlatzala, los naturales de Atlamajalcingo presentaron el juicio de restitución de sus tierras, obligándose solicitar ante el Director General del Archivo Nacional el testimonio de sus títulos primordiales que amparan sus tierras, logrando su expedición el 11 de mayo de 1777, siendo el Director del Archivo el C. Manuel Y. Quintanar. El pueblo de San Juan Bautista Atlamajalcingo cabecera de la montaña, existía ya en el año de 1742; como cabecera municipal pertenecía a Iguala, jurisdicción de Tlapa. En el archivo parroquial de Atlamajalcingo del Monte se encuentra asentado el dato, que la cabecera municipal de este pueblo se creó en el año de 1632. En el archivo de la presidencia municipal se conserva un documento que fue extendido al Presidente municipal Cayetano Isidro, en el año de 1815 por el jefe militar don José María Sánchez, encargado del campamento que comandaba del generalísimo Vicente Guerrero Saldaña, establecido en el cerro de la Purísima, que se encuentra al oriente de Atlamajalcingo del Monte. Los datos históricos se remontan a la época en la que el general Vicente Guerrero, emigró con su ejército a las sierras del sur para seguir peleando contra los realistas españoles. El general Guerrero instaló su campamento rodeado de trincheras en lugares o cerros del municipio, una vez instalado Guerrero cubrió las necesidades de su campamento con la ayuda de la población apoyándolo con alimentación (frijol, maíz, picante, sal etc.), así como material humano, 50 mujeres y 50 hombres para la preparación de los alimentos. Aún a la fecha se encuentran indicios de éstos en los cerros Cruz de las Ánimas, loma de Plaza, Ídolo Pezuña del Buey, cerro del Ocotal, cerro Corral del Cura, entre otros. Los militares españoles tenían la orden de perseguir y acabar con la vida del general Guerrero luchando con tenacidad, para esto planearon una ataque avanzando por el cerro de la Cruz del Cura, siendo derrotados y muertos por la fuerza insurgente, desde entonces el río que corre junto al cerro se quedó con el nombre de río de Gachupines, que en mixteco se llama "Ita-Dichuchu". El ejército de los blancos o muñecos procedentes del campamento cerro del Gallo, habiendo acatado las instrucciones de su jefe, avanzaron para llegar al río norte de Atlamajalcingo, también fueron recibidos con lluvia de balas de los soldados que en guardia estaban en la loma del Viento que en mixteco se llama Xiqui No Da Tachi, siendo derrotados y muertos centenares de soldados de los blancos o muñecos, desde esa fecha el río se bautizó con el nombre de río Muñecos, los mixtecos le llaman Ha Di Chucho. La fuerza realista organizada de soldados negros que comandaba el general Piña, posesionados en el cerro del Zorro jurisdicción de Quiahuitlatzala, se introdujeron en la barranca que llega hasta el río de Atlamajalcingo del Monte en el punto norte, habiendo hecho el intento de subir en la loma Ídolo Pezuña de Buey. Al instante fueron recibidos a cañonazos, cayendo muertos miles y miles de soldados negros, por éste suceso la barranca se quedó con el nombre de barranca de los Negros, que en nombre mixteco quiere decir Yivi Toon, en ese día el general Vicente Guerrero y su ejército se vistieron de victoria. Debido a los frecuentes enfrentamientos del ejército insurgente durante los años entre 1812-1815 fueron agotadas sus municiones por lo cual el general Vicente Guerrero solicitó metales viejos a los pobladores de Atlamajalcingo para la fundición de sus municiones, la situación se tornó crítica y solicitó al alcalde más ayuda, por lo cual le dieron las dos campanas de la torre de la iglesia, el órgano y algunas coronas de los santos, desde ese entonces y hasta la actualidad la iglesia se conserva sin campana.
Se cuenta con un zócalo y la estatua del general Vicente Guerrero, en la parte visible del monumento se encuentran escritos dos documentos: El primero que se redactó en 1815 en el campamento del general Vicente Guerrero, en el cerro de la Purísima que se localiza al oriente de la población de Atlamajalcingo del Monte; el segundo que se redactó en México en el año de 1823, en el cual reconocía la deuda que tiene con Atlamajalcingo del Monte.
Se celebra una fiesta popular religiosa en Atlamajalcingo del Monte, en los días 10, 2, y 3 de mayo, cada año organizan sus fiestas en honor a Jesús de las Tres Caídas y la Santa Cruz, con las participaciones de la presidencia municipal quien se encarga de organizar la danza titulada "€œLos Tres Pares de Francia. Otra festividad es la del Quinto Viernes de Cuaresma a la imagen "Jesús del Nicho" y los días 14 y 15 de agosto a la Virgen de la Asunción. Zilacayotitlán, pueblo Tlapaneco de este municipio celebra la fiesta del quinto viernes de cuaresma año con año en honor a su patrón Cristo de la Misericordia, fiesta que organiza el Presidente Municipal y las mayordomías integradas con los vecinos del pueblo. También se celebra al santo San Marcos el día 25 de abril de cada año.
Aproximadamente a dos kilómetros al sur del pueblo de Zilacayotitlán, encontramos una piedra rústica que le llaman "San Marcos" y se encuentra en la cima del cerro de nombre "Cerro de Chilacayote". Es sagrada por cuatro pueblos Tlapanecos indígenas, piden al ídolo el agua para sus siembras y ganado. Se le celebra con música de viento, danzas "El Vaquero"; además de las ofrendas de chivos, guajolotes y aguardiente. Posteriormente se trasladan a la iglesia para rezarle.
La música que se interpreta es de viento y se compone de los siguientes instrumentos: Trompetas, clarinetes, requintos, trombones, sopranos, contrabajo y tambora.
Únicamente se dedican a la producción del sombrero de palma, que lo elaboran desde la gente adulta hasta los niños.
No hay un platillo representativo del municipio, únicamente se hacen guisos de frijol, quelites, pollo en caldo de res, mole rojo con carne de puerco o guajolote. Pulque y Chicha.
Estado | Guerrero |
Cabecera | Atlamajalcingo del Monte |
Población | 5 706 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Guerrero | |
Superficie | 199 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |