Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Ahuacuotzingo

La palabra Ahuacuotzingo se deriva de los vocablos náhuatl: "Agua": "Encino, "Evo": "Amarillo", "Tam": diminutivo, y el locativo "Co"; lo que en conjunto sería "En el encino amarillo" o "En el pequeño encinar". Narran algunos autores que antes de denominarlo con este nombre, sus pobladores lo conocían como "Buenos Aires". Existen diversas teorías acerca de la fundación del municipio, entre las que figura la leyenda señalada por el historiador Basauri, la cual narra que los antepasados de los pueblos tlapanecos, entre los que figuraba Ahuacuotzingo, llegaron del norte del país; eran cuatro hombres y una mujer del grupo "zoque-mixeano" del estado de Oaxaca y se establecieron en Tlapa; tiempo después se multiplicaron y fundaron tres comunidades. Algunos autores suponen que los tlapanecos estaban parentados con los "siox-hoxano"; otros más argumentan su parentesco lingüístico con los "subtiaba", grupo indígena de Nicaragua. Se dice que durante el siglo XIII, el norte de Ahuacuotzingo fue habitado por los "tuxtecas", de tradición "náhua-mixteca"; prueba de ello son los códices tlapanecos que muestran la fusión cultural. En el año de 1299 los tlapanecos fundaron "Olinalá", una confederación de pueblos que rápidamente se extendió hasta el este de Ahuacuotzingo. En 1451, después de sostener un combate con los tlapanecos, Moctezuma Ilhuicamina los sometió, obligándolos a tributar para su imperio. En 1486, Tizoc reconquistó la región tlapaneca, en la calidad de jefe del ejército mexicano en el sur; siendo emperador Tizoc ordenó el sacrificio de 23 mil tlapanecos para celebrar la inauguración del templo mayor de la gran Tenochtitlán.

Después de que los españoles conquistaron el sur en 1534, Hernán Cortés lo repartió en encomiendas, tomando como encomienda personal varios pueblos, que sobresalían por sus riquezas, encontrándose entre estos Tlapa. Posteriormente esta encomienda la dejó en manos de los hermanos Francisco y Bernardino Vázquez Coronado, que al morir lo heredaron a su esposa y a sus hijos. Ahuacuotzingo tributó para estos encomenderos por ser una comunidad de Tlapa. A raíz del abuso de los encomenderos, la Nueva España estableció un nuevo sistema de organización política denominándolo alcaldías mayores, para vigilar las actividades de los encomenderos y proteger a los indígenas; en Tlapa se estableció una Alcaldía para controlar la región que abarcaba a la población de Ahuacuotzingo. En régimen de alcaldías, Ahuacuotzingo estuvo representada, como república de indios, ante el Alcalde mayor de Tlapa. La evangelización del municipio de Ahuacuotzingo estuvo a cargo de los frailes agustinos, Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña, quienes además de caracterizar a toda la región les enseñaron a organizar sus pueblos con sus respectivas calles y plaza, ya que los indígenas vivían dispersos en la montaña. Según la división eclesiástica, Ahuacuotzingo primero dependió de la diócesis de Tlaxcala, posteriormente de Puebla y por último de la diócesis de Chilapa. En 1786, la Nueva España creó las intendencias y se convirtieron las alcaldías mayores en partidos, que dependían de las intendencias; en el caso de Tlapa, de la cual dependía Ahuacuotzingo, correspondió a la intendencia de Puebla. En 1813, la provincia de Tecpan fue ampliada a raíz del Congreso de Anáhuac; sin embargo, Ahuacuotzingo fue considerado hasta su período de expansión. Al constituirse la República Federada, Tlapa y como consecuencia sus comunidades, pertenecieron al estado de Puebla, y al distrito de Tlapa. Legalmente se constituyó como jurisdicción municipal del estado de Guerrero en 1850. Anteriormente la cabecera municipal se ubicó en el poblado Trapiche Viejo, posteriormente en Tepoztlán y por último, en Ahuacuotzingo, que también era conocido como Buenos Aires.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Arquitectónicos:

Parroquia de San Antonio Abad, en la cabecera municipal y Capilla de la Purísima Concepción, en Pochutla. Fuente construida en honor a la reforma del municipio. La Casa Grande donde vivía Doña Eucaria Apreza

Fiestas, Danzas y Tradiciones:    

Fiestas Populares:

El 17 de noviembre esta población rinde honores al Santo Patrón San Antonio Abad; organizado por las mayordomías y el ayuntamiento municipal, contando también con la cooperación de los habitantes que de una u otra forma contribuyen para la buena realización de este festejo. Durante los días de fiesta se pueden admirar las danzas de los moros, doce pares de Francia, los ocho locos y los moros chinos.

Tradiciones y Costumbres:

Todos los días festivos se llevan a cabo jaripeos con ganado de la localidad y por las noches bailes amenizados con grupos musicales de renombre, asisten gran parte de las comunidades aledañas.

Trajes Típicos:

Los hombres usan camisa y calzón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma. Las mujeres usan falda hecha de tela con combinación de colores y blusa. La indumentaria es complementada con collares de ámbar y joyas, que generalmente son de bisutería.

Artesanías:

En el municipio sobresale la actividad artesanal en donde se trabaja la palma, produciendo petates, abanicos, pajaritos, tapetes, escobeta y cintas de palma, entre otros, con técnicas rudimentarias utilizando la palma, carrizo y hueso de pollo.

Gastronomía:   

Alimentos: El mole rojo con carne de puerco, res, pozole y barbacoa de chivo.

Bebidas: Mezcal o aguardiente.

Municipio Ahuacuotzingo

Estado Guerrero
Cabecera Ahuacuotzingo
Población 25 027 hab.
Gentilicio
Municipios de Guerrero
Superficie 871 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Guerrero