Tlatlauquitepec, significa "En el pueblo del rojo". El rojo es el dios del fuego, huehuetéotl, cuyo culto fue alguna vez importante en Tlatlauqui. Tlatlauhqui, "rojo"; Tépetl, "cerro".
Otro significado del nombre de Tlatlauquitepec, proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa "colorear" y Tépetl, que significa cerro, es decir "cerro que colorea".
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Tres años después de la caída del Imperio Mexica, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, el primer encomendero fue Jacinto Portillo.
En el año de 1531, se erige el convento de Santa María Tlatlauquitepec, de la orden Franciscana, convertido ahora en casa cural. En 1969 se levantó un censo, el cuál consigna 20 estancias, 583 casas y 1,500 personas.
La participación de los Tlatlauquenses en los movimientos de independencia fue importante; los sacerdotes de este curato se aliaron al Generalísimo Morelos, llevando consigo buen número de efectivos, entre ellos a Don José María Fernández del Campo, presbítero que llegó a ser diputado al Congreso de Chilpancingo.
Durante la Guerra de Reforma, este lugar se convirtió en centro de operaciones del General Juan Alvarez. Se le designó como Villa de Tornel en honor del General José María Tornel Mendívil, nombre que cambió por el de Tlatlauquitepec al erigirse y designársele como cabecera municipal en el año de 1895.
Iglesia de la Asunción.
Parroquia del Corazón de Jesús, se localiza en el barrio de Huaxtla.
Parroquia de San Pascual.
Convento de Santa María Tlatlauquitepec, de la orden franciscana, data del siglo XVI, es de arquitectura románica.
Fiesta patronal de la asunción el 15 de agosto con danzas autóctonas, concursos diversos, juegos pirotécnicos.
La leyenda del Señor de Huaxtla y del Señor de las Hilitas.
La feria regional agrícola, ganadera, artesanal, industrial y comercial que se lleva a cabo del 13 al 20 de septiembre; el 15 de agosto la feria patronal de Santa María de la Asunción.
Del 11 al 17 de Septiembre, fiesta de aniversario de la fundación del lugar.
Los Quetzalines, Voladores, Tejedores y Huhues.
Los trabajos de alfarería, tallado de madera y tejidos de lana.
El vestido de la mujer es falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal; en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Alimentos: Mole poblano, tamales, pipían, pollo ahumado y prensado.
Dulces: Conservas de frutas;
Bebidas: Café, vinos de manzana, durazno, yolixpa, huiquiño, catorti, ciruela y de uva silvestre, aguardiente de panela.
"Exconvento de María Asunción" data del siglo XVI, y es de tipo colonial religioso. Lo más sobresaliente es su templo que presenta una modesta portada, flanqueada por dos elevadas torres con campanario y cupulino. En la portada, el acceso muestra arco de medio punto y la ventana coral es adintelada; esta última se aloja en el tímpano de un frontón curvo, mismo que se apoya sobre columnas pareadas dispuestos en ambos lados del acceso. La composición se complementa con óculos, nichos cuadrados, jarrones y pilastras. El interior es de una sola nave, lo más destacado es su artesanado, además sus retablos neoclásicos y sobre todo sus dos hileras de columnas clásicas, las cuales soportan una especie de tribuna con balaustrada. El convento conserva su claustro de dos niveles con arcos rebajados, soportados por columnas de soporte liso.
"Cerro de Guadalupe", se localiza aproximadamente a dos kilómetros de la cabecera municipal, hacia el norte.
"Mirador Cerro Cabezón". Cima que se localiza al Poniente de la localidad y forma parte del sistema general de la Sierra norte de Puebla. Esta eminencia calcárea nos ofrece un impresionante y bello paisaje, constituído por agrestes acantilados y por su vegetación siempre verde de pinos y oyameles, que se combina con la de tipo masófilo de montaña. La mayor parte del año, la zona se encuentra cubierta de neblina. En días despejados, desde la cumbre suele contemplarse gran parte de la región, hasta perder la vista en el horizonte del Golfo de México. Se puede llegar por camino de terracería, después de recorrer aproximadamente 4.5 kilómetros más 500 metros de vereda. En este cerro el 26 de Noviembre se celebra una misa en honor de Cristo Rey, cuya escultura yace desde antaño en el sitio.
Atotocoyan: Población localizada junto a la presa de Mazatepec, al este se localiza un monolito de aproximadamente 3 toneladas que presentan en su superficie petroglifos, por la configuración del dibujo pudiera tratarse de la representación de un plano.
Zona arqueológica de Caltepec: Se encuentra sobre una serie de terrazas de 3 kilómetros de largo por 2 de ancho.
Cueva del Cerro Colorado: La cual mide 60 metros de longitud y está formada por una figura que en su mayor anchura tiene 3 metros por 7 de altura, se consideró como centro ceremonial o culto.
Cueva de Tepehican: Este yacimiento está en una cañada donde corre un arroyo que se origina en una cueva teniendo una profundidad de 300 metros y en sus paredes hay glifos prehispánicos.
La Presa de Mazatepec: Se pueden practicar los deportes acuáticos.
Se cuenta con un centro turístico, cultural y de capacitación denominado "Hueytepec", se localiza en la presa de Mazatepec.
Centro vacacional Coatextín; ubicado en la carretera Tlatlauquitepec - Mazatepec, s/n domicilio conocido.
Estado | Puebla |
Cabecera | Tlatlauquitepec |
Población | 47 151 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Puebla | |
Superficie | 246 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |