Pahuatlán: procede de los vocablos nahua; "pahuatl", fruta y "tlan", junto o entre; que unidos significan "Junto a la fruta", "Entre los frutales" o "Lugar de grandes ahuacates llamados Pahuas".
Pahuatlán fue habitada por aztecas, otomíes y algunos totonacos, los otomíes se establecieron en la comarca y posteriormente llegaron grupos totonacas. La Triple Alianza invadió la región y las comunidades quedaron tributarias de Texcoco, del Rey Poeta Netzahualcóyotl.
Los epañoles implantaron el sistema de encomienda. En el siglo XVII paso a la administración de la corona. En 1750 quedó bajo la jurisdicción eclesiástica y política de Huauchinango hasta 1860.
El Coronel Antonio Téllez Vaquier, organizó contingentes armados, con la denominación de Guardias Nacionales, en donde se incorporaron los hombres de Pahuatlán, para combatir a los conservadores reaccionarios. Derrotaron en Ayotla al General Escobar y cerca de Pahuatlán al General Linarte. Cabe mencionar que Pahuatlán sirvió de punto de reunión a las tropas liberales.
Murio combatiendo en la toma de Tulancingo, Hidalgo; el Jefe de Batallón de Pahuatlán, José de la Luz Ramírez.
Las tropas de Pahuatlán tomarón el pueblo de Tutotepec, defendido por otomíes quienes atacaron la plaza de Pahuatlán a mediados de 1859 al mando de Linarte.
Por decreto el H. Congreso Constitucional del Estado, el 14 de febrero de 1861, se designa Villa de Pahuatlán de Valle para honrar la memoria del General Don Leandro Valle, fusilado por los reaccionarios el 23 de junio de 1861.
La cabecera municipal, es la Villa de Pahuatlán de Valle.
El templo parroquial de Santiago Apóstol, del siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.
Escultóricos:
Estatua del General Leandro Valle.
En el municipio cuentan con casa de la cultura donde se encuentran pinturas y literatura sobre el municipio de Pahuatlán.
25 de junio, fiesta Patronal de Santiago Apóstol, Conmemoración Solemne de Semana Santa con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas iniciando con la de los "Tocotines" o "Voladores" la cual se baila al son de una flauta de carrizo llamada chirimia y un pequeño tambor, "Quetzalines", "Tejedores" y "Huehues". Actúan las bandas de música en la cabecera municipal.
Entre los principales atractivos encontramos el 28 de enero una fiesta cívica en memoria del General Lechuga, danzas Acatlaxquis y palo volador donde uno de los participantes se viste de la Malinche.
Se conmemora el 1 y 2 de noviembre a los "muertos", con ofrendas y arreglos florales. Los matrimonios son concertados por los padres. En San Pablito y aunque se casan por la Iglesia, se realizan otras ceremonias ancestrales. El brujo cura "mal de ojo", "comido de agua", "espanto", "tocado por el diablo", "frío" "calor". También se lleva a cabo "la ceremonia o danza del maíz".
Huapango
Bebidas: Café, chocolate, atole y vinos de frutas de tejocote, piña, mora y aguardiente de caña.
Entre sus centros turísticos cuentan con el río Chistla que se encuetra ubicado en Zacapehuaya y Xolotla que se localiza en San Pablito, además existen pinturas rupestres mismas que se encuentran entre las Localidades de Atla y Xolotla. También cuentan con las grutas de los Angeles Tlacuilotepec, El Saltillo y Cazones, un Puente Colgante en Xolotla y ruinas arqueológicas en Saltillo.
Estado | Puebla |
Cabecera | Pahuatlán de Valle |
Población | 18 209 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Puebla | |
Superficie | 80 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |