Tlaquiltenango es un municipio que se ubica al sur del estado de Morelos. "Tlaquiltenango" deriva del Náhuatl "Tlakiltenamko"; sus raíces etimológicas son: "Tlakil-li": "Encalado" o "Bruñido"; "Tenam-itl": "Muro": o "Construcción" y "Ko": "Adverbio de lugar"; por lo cual quiere decir: "Lugar de muros bruñidos o encalados".
Los atractivos culturales son las haciendas de Las Bóvedas, Los Hornos y la Torre del Rollo; en cuanto a los recreativos están los balnearios La Cantora y El Rollo.
El templo y convento de Santo Domingo, edificación del siglo XVI; haciendas de Las Bóvedas y de Los Hornos; la torre de mampostería está dentro de las instalaciones de lo que hoy en día es el balneario El Rollo.
Zona Arqueológica de Huaxtla.
El 2 de febrero se celebra el día de la Candelaria con feria, jaripeo (toros), baile del Chinelo y danza de Tecuanes, esta misma fiesta se celebra en varias de las localidades del municipio; 12 de diciembre, en Tlayehualco se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe con danzas peregrinaciones.
Danzas de Tecuanes y de Chinelos.
El Tecuán representa un personaje con ropa vieja, máscara burlona y sombrero, que porta un animal disecado. El Tecuán, en su danza, va a cazar al lobo. En la fiesta tradicional de Tlaquiltenango se baila también El Chinelo, que se adoptó como traje regional del lugar aun cuando su origen es del poblado de Tlayacapan.
Pozole blanco de cerdo, chito, barbacoa de chivo y de cerdo, pescado en mixiote, en tamales y en clemole sazonado con ciruela silvestre y tamarindo.
Estado | Morelos |
Cabecera | Tlaquiltenango |
Población | 29 637 hab. |
Gentilicio | Tlaquiltenanguense, Tlahuicas (por costumbre) |
Municipios de Morelos | |
Superficie | 544 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |