En la época prehispánica estas tierras eran habitadas por grupos chichimecas que significa "Chupador de sangre". Los indígenas que se asentaron en este territorio fueron los tecuexes quienes dejaron indicios de su presencia en esta región en Atoyanalco (hoy San Miguel el Alto); los xiconaquies (en lo que hoy es Lagos de Moreno); y los huaches quienes dejaron vestigios de su presencia en el cerro del Palenque (que se encuentra en el ejido de San Nicolás del Palenque). Fue llamado en un principio "Puesto de San José de la Laja". El nombre actual lo tomó alrededor de 1850 en recuerdo del obispo Dr. Diego Aranda y Carpinteiro quien autorizó la construcción del templo; del primer párroco, Alejandro Navarrete; de la persona que obsequió el terreno donde se erigió la precitada iglesia y del albañil constructor, ambos de nombre Alejandro. Los primeros pueblos que habitaron la región fueron las naciones chichimecas, nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte del país. Las bajas que tuvieron los conquistadores españoles en la región debido a los ataques Chichimecas, los condujeron a contestar con una táctica bélica de etnocidio. Llevaron a los Altos de Jalisco a milicianos rurales castellanos, algunos de ellos de ascendencia francesa, conducidos en la alta Edad Media para repoblar el centro de España. No obstante igualmente los hubo portugueses, italianos y oriundos de Flandes, que con anterioridad habían luchado contra turcos y moros. Estos soldados campesinos se establecieron con patrones de propiedad privada y con una ideología católica, mezclándose con algunos Chichimecas que habían quedado.
Antes de la invasión española era un poblado tecuexe. Fue conquistado en 1530, primero por Pedro Almíndez Chirinos y después por Cristóbal de Oñate, ambos del ejército de Nuño de Guzmán. En los albores de la centuria pasada fue posta de diligencias. Contaba en ese entonces con sesenta y cinco familias, de las que no menos de veinte eran españolas, doce aborígenes y el resto mestizos y mulatas. En 1837 el sacerdote de Jalpa, o "Xalapatenacea", colocó la primera piedra de la parroquia, propiciando el arribo de nuevas familias, contando con la valiosa ayuda de Pascual Orozco de la Torre y Alejandro Moreno Hernández, quien regaló el terreno. Desde 1885 perteneció al 2° cantón de Lagos hasta 1898 en que por decreto pasa a depender del Departamento de Unión de San Antonio. El 28 de febrero de 1885 por decreto número 120 se erige un municipio la comisaría de San Diego de Alejandría y se fijan sus límites, siendo gobernador de Jalisco, el General Francisco Tolentino.
La Parroquia de la Inmaculada Concepción y el Santuario de la Santísima Virgen de Guadalupe. El Cementerio Municipal “El Refugio” y el Jardín Principal “Ramón Corona”.
Las fiestas patrias se celebran el 15 y 16 de septiembre. El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe. Los días 30 de diciembre y 9 de enero se festeja a la Purísima Concepción.
El 16 de enero se acostumbra llevar a bendecir a toda clase de animales. El 15 de mayo se realiza una ceremonia para bendecir las semillas, las yuntas de bueyes y todos los útiles de labranza. El 17 de septiembre se celebra una misa por el buen temporal y se realiza un día de campo en la ranchería “La Peñita”. El 10 de septiembre se celebra una Santa Misa en memoria de los caídos en la Guerra Cristera. Todos los domingos del año se celebra una serenata en el jardín principal. En las fiestas patrias es tradición vestir traje de charro.
Mariachi.
Elaboración de sombreros de palma, deshilados a mano y adornos para sombreros de charro.
El traje de charro y de china poblana.
Birria de cabrito y pozole, pulpa y dulces de tamarindo; pulque.
Estado | Jalisco |
Cabecera | San Diego de AlejandrÃa |
Población | 7 349 hab. |
Gentilicio | Sandieguino (a) |
Municipios de Jalisco | |
Superficie | 432 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |