El nombre del municipio de Altamirano es en homenaje al poeta Ignacio Manuel Altamirano.
En el año de 1806, pobladores de las haciendas de San Antonio y San Vicente, solicitaron a la vicaría de Ocosingo, terreno propio para fundar un pueblo nuevo, eligiendo el paraje de Nacashlan, "que dista a cinco leguas al sur, camino real a Comitán, en las cercanías del río Tzaconejá". En 1814, el visitador don Manuel Gómez, dio fe de la existencia de este lugar llamado Ash Lumal (pueblo nuevo) San Carlos, la comunidad de noventa familias indígenas todos ellos tzeltales "no he visto pueblo indígena tan más próspero y civilizado que en toda la provincia de los tzeltales, cuentan con una ermita como para doscientos cristianos, aunque de madera y paja su techumbre, sus muros son de buena construcción, tienen como patrón al santísimo San Carlos Borromeo y a la sagrada Virgen de Los Dolores". En 1848 por decreto nacional "todos los terrenos baldíos pueden ser reclamados por un propietario el cual le dará uso y destino de producción agrícola", avecindados de Comitán establecieron centros de comercialización en san Carlos, el camino real Comitán-salto de agua, y reclamaron tierras propias para su explotación, los indígenas desplazados por los caxlanes, deciden poblar una ranchería nueva en los márgenes del río, hoy "La Laguna". En 1881 aparece el pueblo Nuevo Nacaxtlan, sobre la antigua finca San Carlos. El 6 de noviembre de 1911, sobre este pueblo que había pertenecido al Departamento de Chilón, se erige el municipio, siendo el pueblo de San Carlos la cabecera, agregándose al Departamento de Comitán su jurisdicción. El 16 de enero de 1933, por disposición del gobernador Victórico R. Grajales, el pueblo de San Carlos es elevado a la categoría de Villa con el nombre de Villa Enríquez, en honor al gobernador Raymundo Enríquez. El 25 de enero de 1935, el mismo Gobernador le cambia nuevamente el nombre por el de Villa Altamirano en homenaje al poeta Ignacio Manuel Altamirano. El 20 de julio de 1942, por disposición del gobernador Rafael Pascacio Gamboa se eleva a municipio de segunda clase.
El municipio cuenta con las ruinas arqueológicas de Santa Elena, templo católico de San Miguel que fue construido por los dominicos en 1886.
En el municipio se festeja el 20 de febrero a San Caralampio, el 15 de mayo a San Isidro y a San Miguel Arcángel y el 4 de noviembre a San Carlos.
Música de marimba
En el municipio se fabrican instrumentos musicales, muebles de madera, cestería, alfarería, cerámica y bolsas.
La comida típica del municipio es la carne salada, mole rojo, chiles rellenos, barbacoa, tamales y pavo horneado. Acompañados de bebidas como el pozol, atole agrio y chicha. Los dulces son las tabletas de batido y leche, muéganos, gaznates y chimbos.
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el municipio, en el año 2000 había un hotel con 20 habitaciones. Los principales atractivos turísticos son: Entre los recursos turísticos del Municipio se encuentran las Cascadas del río Mendoza y el balneario Tzaconeja, así mismo puede visitarse en el ejido San Miguel Chiptic, el templo colonial construido por los dominicos en 1886 y las ruinas de Santa Elena Poco Vinic. Las celebraciones más importantes son: San Caralampio, San Isidro, San Miguel Arcángel y San Carlos.
Estado | Chiapas |
Cabecera | Altamirano |
Población | 9 200 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Chiapas | |
Superficie | 952 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |