Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Hopelchén

La palabra Hopelchén, de acuerdo a sus raíces etimológicas, se compone de "Ho" (cinco), "Pel" (terminación para contar) y "Chen" (pozo), que significa "lugar de los cincos pozos". Lo que es ahora este municipio fue asiento de importantes núcleos mayas, así lo demuestran los sitios arqueológicos que se encuentran diseminados por todo su territorio; sus principales acrópolis son Hochob, Xtampac o Xlapac y Dzibil Noc Aac, ciudades que sucumbieron cuando la decadencia del llamado Segundo Imperio Maya que inició en el año 1000 y termina en 1517 a la llegada de los españoles. Se dice que Hopelchén fue fundado como pueblo de congregación en 1621 y que para 1630 contaba con alrededor de 20,000 indígenas; se dice también que para 1669 eran los bataboob quienes tenían el poder y que repudiaban el control de los blancos. Hopelchén era un pueblo de enlace, tránsito obligado para la población fugitiva del camino real y alrededores en su huída a los montes de la Pimienta y Chichanhá, los misioneros blancos refieren que este era un centro de abasto e intercambio, traían sus mercaderías para vender a cambio de sal, pólvora, sogas y herramientas. Se dice también que en 1622, al pasar por este lugar un grupo español que intentaba conquistar a los itzaes, refugiados en la laguna de Petén Itzá, Guatemala, da a conocer las primeras noticias de lo que es hoy la ciudad de Hopelchén. Como consecuencia de los asentamientos hispánicos, en los principales núcleos indígenas se edifican mansiones y cuarteles de la guardia real y autoridades de la corona. Los siglos XVI y XVII marcan la construcción de los primeros templos católicos, la religión implantada ejercería el control ideológico desde las iglesias construidas.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII en su búsqueda de tierras fértiles fueron llegando esporádicamente criollos y euromestizos al pueblo de Iturbide, cuyo primer nombre fue Dzibil-Noh-Aac (tortuga grande escrita) y que estuvo habitado por los xiues, así como indios fugitivos de las Encomiendas, aunque con algunas rencillas esporádicas los mayas de este pueblo aprendieron a convivir con ellos. En este periodo, familias emigrantes de origen Ticuleño (Yucatán) fundan Bolonchenticul, en las inmediaciones de una laguna de origen pluvial que se encontraba en el actual centro de población. Una lápida de mármol del año de 1682 empotrada en la iglesia del lugar, es la fuente escrita más antigua. La denominación del poblado es eminentemente maya: Bolon (nueve) y Chen (pozo) sin embargo sólo siete existen, ya que los pozos X? Cheen Can (pozo de culebras) y Chen Ich- Pak (pozo dentro de pared), fueron clausurados por inoperantes. Los nombres de los otros siete son los siguientes:

  • X'cheen-Ha (pozo de agua salada)
  • X'cheen Chac-che (pozo de palo cortado)
  • X'cheen-Chan (pozo chico)
  • Cheen X'Caba-hol (pozo de boca baja)
  • Cheen X'Cana-hol (pozo de hoyo alto)
  • Cheen pach-Pila (pozo detrás de una pila)
  • Cheen X'caba-Noria (pozo de noria baja)

En la etapa de la Independencia, algunas de las ricas heredades fueron abandonadas y muchos de los siervos al ser liberados remontaron a las selvas, otros; la gran mayoría ignorantes de los cambios sociales permanecieron en el submundo de la explotación de las haciendas.

Guerra de Castas

La zona conocida como Punto Put, vértice de la unión de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo fue un lugar de trueque de productos agropecuarios y artesanales de los mayas del área. Está ubicado en una región conocida como Mesapich, a 60 kms. aproximadamente de ese lugar; a estos tianguis también asistían los mayas de Iturbide; por lo cual es lógico suponer que en éstos haya hecho eco el grito de guerra de Tepich, surgido el 30 de junio de 1847 y encabezado por Manuel Antonio Ay, de Chichimilá, Cecilio Chí, de Tepich y Jacinto Paat, de Tihosuco. Mendieta y Núñez señala: "desde ese año (1847), durante los posteriores cinco, la guerra civil estremeció a la península llenándola de odio y sangre. Aquella, sin embargo, no fue una verdadera revolución, sino una lucha de razas, una retardada guerra de Independencia del maya oprimido contra sus opresores, pero como se trataba de un pueblo inculto, su movimiento careció de ideología, de programa, de organización y por eso fracasó, más no sin combatir denodadamente". Durante todo 1847 y 1848, Cecilio Chí, Jacinto Paat, Florentino Poot, Francisco Caamal,Anselmo Hau, Bonifacio Novelo, Gregorio Chin, Apolinar Tzeel, Juan Poot, Venancio Pec (pech) y Crescencio Poot, entre otros, tomarían en medio del exterminio de la población euro mestiza y criolla, las poblaciones de Quintana Roo, el sur y oriente de Yucatán, así como el oriente de Campeche, es decir la región conocida como Los Chenes. En este mismo año, los mayas insurrectos, con la complicidad de algunos mestizos atacan sorpresivamente Bolonchenticul, incendiando propiedades de los criollos del lugar y asesinando a algunos vecinos. La población se refugió en la iglesia y se defendió desde las azoteas; esta población fue atacada en dos ocasiones.

El pueblo de Iturbide fue asaltado tres veces por la guerrilla maya, su población sufrió bajas, depredación y muerte. Ningún otro lugar de los chenes sufrió tanto con la guerra de castas. En mayo de 1848 un grupo indio comandado por Juan de Dios May, atacó Hopelchén, en esta acción ambos bandos sufrieron cuantiosas pérdidas humanas. Antes de la guerra, en el distrito de Hopelchén, había una población de poco más de 25,000 habitantes en su gran mayoría indígenas. La zona se había convertido en un emporio agrícola, pero la guerra lo destruyó. Ante la amenaza constante de los ataques mayas muchos ranchos y fincas azucareras fueron abandonadas. Había 27 ranchos azucareros y 92 haciendas de caña, maíz, ganado y caballos, al final de la guerra sólo quedaba un 60% de estos establecimientos agrícolas. Después de largos años de lucha y negociaciones, el movimiento maya se diluyó con la firma de tratados convenientes a sus intereses y los conflictos internos de sus líderes, más dispuestos a obtener prebendas que a reivindicar los derechos de sus hermanos de clase.

Intereses económicos divergentes conformaron en Campeche y Mérida grupos políticos antagónicos que se adhirieron a las tendencias centralistas y federalistas en diferentes momentos de nuestra historia, el conflicto entre los dos grupos tendría su clímax cuando Pedro Baranda, entonces diputado federal, fue nombrado administrador de la aduana marítima. El ayuntamiento, se opuso a este nombramiento y lo rechazó. Después de este enfrentamiento vendrían las elecciones en 1857, de los diputados liberales por lo que Pablo García y Montilla y Juan J. Herrera renunciaron a la Legislatura y se opusieron a la recién electa gubernatura yucateca por considerarla con irregularidades en el proceso electoral. La renuncia de estos diputados sería el inicio del movimiento de 1857. La noche del 6 de agosto, un grupo de ciudadanos encabezados por Pedro Baranda y Pablo García ocuparon los baluartes, se impusieron a la guarnición militar y no cedieron hasta acordar los términos de la separación política de Campeche del estado de Yucatán. El 29 de enero de 1858, Hopelchén, Bolonchenticul, Dzibalchén e Iturbide, integrantes del partido de Los Chenes, expresaron su deseo de pertenecer a la nueva entidad. La intervención francesa daría una tregua en la división territorial; sin embargo, el grupo político campechano manifestó su apoyo a Juárez, fomentando la guerrilla en los montes de Champotón y Palizada; se tienen informes de que el "€œBatallón de los Chenes"€ participó en una contienda en la región de Palizada, teniendo como jefe de operaciones al Lic. Pablo García y Montilla, quien fuera el primer gobernador del estado. En 1915, en la transición a los gobiernos revolucionarios, los hacendados cheneros en franca oposición a los principios agrarios emanados de este movimiento social, se unen a la rebelión de Benjamín Ortiz Argumedo en contra de Carranza, enfrentándose ambos grupos el 6 de marzo de 1915 en Bolonchenticul, con un trágico saldo de más de 100 muertos y numerosos lesionados, bajas casi totales de los campechanos, esta serie de acontecimientos es conocida como la Conjura de Yaxché.

Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos Históricos:    

De arquitectura religiosa:

La capilla de San José se ubica en la localidad de Santa Rita Becanchén. Interior de la Capilla de San José Esta iglesia data del siglo XVIII, la construcción es a base de piedra labrada; la fachada consta de 2 cuerpos; la puerta principal es de arco de medio punto con portón ferrado y una ventana coral. Posee 2 pilastras estriadas, y a los lados torrecillas rematadas por una pequeña almena. Cuenta con una espadaña y a los lados contrafuertes; el techo es de bóveda de cañón corrido. Actualmente se utiliza para el culto y oficios religiosos.

De arquitectura civil:

  • La ex-hacienda San Antonio Yaxché: Ubicada en el poblado del mismo nombre, fue construida en el año de 1894 a base de piedra, madera, hierro y tierra. Cuenta con dos entradas, una principal y la otra de servicio, así como dos pozos o norias, que aun funcionan. Continuando por el camino empedrado se llega a un costado de la Casa Grande, la cual conserva al frente unos arcos simples que forman parte de su fachada principal. Al costado izquierdo de la casa grande aún se conserva un gran arco adornado con diferentes figuras, rematando al final, con una cruz.
     
  • La ex-hacienda Dzibalchén: Data de 1905 y fue construida a base de piedra, ladrillo y madera. Se conserva la plaza principal de la hacienda cuya fachada posee características coloniales. En su interior se aprecian algunas pinturas que relatan la historia del poblado. Su iglesia fue destruida durante la guerra de castas, siendo rehabilitada posteriormente. En lo que son los restos de la hacienda se levantó el poblado de Dzibalchén.
     
  • La ex-hacienda San Bernardo Huechil: Es una construcción que data de principios de este siglo, edificada a base de piedra, madera y tierra, en cuya entrada aún se puede apreciar su iglesia y dos pilas donde todavía almacenan agua. La Casa Grande es de 2 niveles, con una escalera que cierra en triángulo al frente, la cual nos lleva al 2° nivel, donde se localiza una estancia, a sus costados tiene la cocina y diferentes habitaciones. Actualmente es utilizada como vivienda de trabajadores.

Arquitectura prehispánica:

Chunan-Tunich (mujer de piedra): Esta zona arqueológica se ubica cerca del poblado llamado Xculhoc, y data del año 600 a.C. al 900 d.C; fueron construidas a base de piedra labrada de diferentes formas. Está compuesta por 2 edificios mayas, así como de diversas estructuras. Los edificios son de gran tamaño y altura.

Dzibilnocac (escritura sobre la gran tortuga): Es una muestra magnífica del estilo chenes, la cual tuvo su apogeo en el periodo clásico. Se ubica en el poblado de Vicente Guerrero, y data del periodo 600 a. C. al 1100 d. C. Es un edificio de piedra labrada, de dos niveles, situado en el centro de una gran explanada desde la cual se pueden apreciar varias estructuras alrededor de la zona.

Santa Rosa Xtampak: Se ubica dentro del municipio; esta fué una enorme ciudad maya con más de diez plazas ceremoniales.

Hochob (lugar de las mazorcas de maíz): Esta zona se localiza a 3 km. del poblado de Chencoh; está compuesta de 3 edificios principales, los cuales datan de los años 500 a. C. al 100 d. C. y pertenece al estilo arquitectónico de los chenes. Su construcción a base de piedras labradas tienen formas ovaladas y cuadradas; esta zona se encuentra sobre un cerro rodeando una explanada; la estructura original indica que eran 3 niveles rematados por una crestería. En la entrada de los edificios estaban representados unos mascarones de piedra del Dios Chac; actualmente sólo se aprecia en un edificio. En la parte posterior se localizan varios Chul-Tun (lugar donde almacenaban agua los mayas).

Pak-Chén (pozo derrumbado): Se localiza en el poblado del mismo nombre. Sus estructuras a base de piedra labrada, datan del periodo 550 a. C. al 1100 d. C.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

  • En el mes de abril se realiza la fiesta del cristo del amor, con corridas de toros, charreadas, vaquerías, procesiones y juegos mecánicos.
     
  • La feria de la miel y el maíz o de la dolorosa, en honor a una buena producción de miel y de maíz. Se celebra anualmente del 30 de abril al 2 de mayo con bailes populares, juegos pirotécnicos, danzas regionales, música, procesiones, novilladas, vaquerías y concursos deportivos.

  • La fiesta de la Santa Cruz, es una festividad de tipo religioso en honor a la Santa Cruz. Se realiza anualmente durante el mes de mayo. Esta fiesta consiste en bailes populares, instalación de juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, procesiones, oficios litúrgicos y la tradicional ceremonia de la Cabeza de Cochino.
     
  • La fiesta de la Purísima Concepción, de carácter religioso, se festeja en el mes de diciembre con bailes populares, danzas regionales, juegos mecánicos, exposiciones ganaderas y artesanales, peregrinaciones, procesiones y oficios litúrgicos.
     
  • Tradicionalmente se realiza la del Cha-Achaac, que consiste en ofrecerle al Dios Chac carne asada de pavo o gallina, acompañada de una bebida de maíz a medio cocer llamado zacab y aguamiel, esto es para agradecer la buena cosecha.
     
  • En este municipio se acostumbra acudir a los curanderos o yerbateros, que con su conocimiento sobre las propiedades de las hierbas curan a los indígenas de sus males y energías negativas.
     
  • También es tradicional celebrar el día de muertos y el carnaval.

Música:     

La música tradicional es la jarana, la cual se desarrolla en las vaquerías, jaripeos y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, en las que hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región; existen bandas musicales de jarana que amenizan las festividades.

Artesanía:    

Producen principalmente vestidos regionales bordados y hamacas.

Gastronomía:    

Sus platillos principales son la cochinita pibil, pavo relleno, panuchos, empanadas y codzitos. También elaboran dulce de papaya, de calabaza, de camote, macal, yuca y ciruela. Sus bebidas tradicionales son el pozol y el arroz con leche.

Centros Turísticos:

Los centros turísticos con que cuenta el municipio son básicamente los monumentos coloniales y arqueológicos mencionados anteriormente, así como son dignas de visitarse las Grutas de Chuncedro y las de Xtacumbilxuna'an, este vocablo significa "Mujer Escondida"€, se localiza cerca de la localidad de Bolonchén de Rejón. Esta es una gruta abierta entre las rocas que presenta varios niveles, que conforme se recorren se van haciendo más interesantes. Ofrece el servicio de un parador con palapas y sanitarios para la comodidad de sus visitantes.

Municipio Hopelchén

Estado Campeche
Cabecera Hopelchén
Población 40 100 hab.
Gentilicio
Municipios de Campeche
Superficie 7 957 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Campeche