|
Hecelchakán
El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los vocablos mayas "helel" y "chakán" que significan "descanso" y "sabana", respectivamente. Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán. Fundada alrededor de un cenote por los habitantes de la extinta población de Xkalumkín, entre los años 1500 y 1600, Hecelchakán estaba rodeado de grandes sabanas, lo que motivó que los indígenas lo llamaran Helechakán (sabana del descanso), que al ser castellanizado se transformó en Hecelchakán. Hecelchakán fue escenario de importantes acontecimientos políticos; en junio de 1834, en la calle principal de la población, libraron una batalla las fuerzas centralistas de don Francisco de Paula Toro y las federalistas al mando de don Felipe Montero, quien fue derrotado. En 1840, el Partido de Hecelchakán estaba formado por las poblaciones de Pomuch, Pocboc, Tenabo, Tepakán, San Antonio Sacabchén, Dzibalché, Bécal, Nunkiní y la Villa de Calkiní. A mediados de 1846, el Partido de Hecelchakán comprendía tres cabeceras de parroquia: Hecelchakán, Calkiní y Bécal. El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una nueva Ley de Administración Interior, Hecelchakán se convirtió en uno de los ocho municipios libres que conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta ley empezó a regir el 1 de enero de 1916. En 1957 recibió el título de ciudad por decreto del Lic. Alberto Trueba Urbina, en aquel entonces gobernador constitucional del estado de Campeche.
Atractivos Culturales y Turísticos
Monumentos Históricos:
-
Iglesia y convento de San Francisco de Asís: Localizada en el municipio de Hecelchakán, fue edificada con piedra de cantera y sahcab en el siglo XVI, por los frailes franciscanos. La fachada está compuesta por una entrada principal de arco de medio punto, con portón ferrado y ventana coral; además 2 torres de 3 cuerpos con campanarios, coronadas con pequeñas cúpulas con cruz latina, y la planta en forma de "L". Su interior muestra un retablo de madera en estilo neoclásico.
-
Iglesia de La Purísima Concepción: Se ubica en la localidad de Pomuch. Esta construcción fue realizada en 1636 con piedra, madera, ladrillo y metal. Es un edificio de anchos muros de piedra apoyados en contrafuertes. La fachada frontal cuenta con acceso principal y espadaña, coronada con una cruz latina y su techo está rodeado de perillones.
-
Iglesia de Los Santos Reyes, localizada en Pocboc: Esta estructura, de arquitectura sobria, data de principios del siglo XX, en ella se utilizaron materiales como la piedra labrada y sahcab.
-
Ex hacienda de Tzotzil: es una muestra histórica de las edificaciones realizadas en la época colonial.
-
Jaina (casa en el agua): Las construcciones y sitios funerarios datan de la época 300 a. C. a 400 d. C. con un hermoso estilo neoclásico en su arquitectura, la isla de Jaina constituyó un importante centro de control político, núcleo religioso y, probablemente, centro de peregrinación. Los suelos arenosos y calizos de su costa, están cubiertos por manglares, montículos, lomas y pequeños bordos acumulados hacia la orilla del mar, los cuales están formados por cientos de caracoles y conchas.
-
Su forma oval, tiene 1 Km de largo por 750 metros en su parte más ancha. En este lugar se puede disfrutar del paisaje, flora y fauna, que constituyen un parque natural y reserva ecológica de interés nacional. En ella se han descubierto alrededor de 1,000 tumbas prehispánicas y hermosas figurillas de barro en tonos crema, gris y rojizo finamente modeladas; representando sacerdotes, grandes señores, jugadores de pelota y animales.
-
Xculhoc: Se encuentra localizada en el poblado del mismo nombre, Xculhoc es una edificación arqueológica construida en piedra labrada que data del período 600 a. C. al 900 d. C.
Museos:
-
Museo Arqueológico del Camino Real: Localizado en la ciudad de Hecelchakán, este museo, de estilo colonial, fue puesto en servicio en el año de 1965, es una casona antigua de mampostería que consta de cinco salas donde se exhiben figurillas mayas rescatadas de la Isla de Jaina. En las tres primeras salas, se resguardan vasijas, platos, ollas, figuras de barro, collares; tumbas, fotografías y mapas, en tanto que en la sala 4, se hace lo propio con figurillas técnicas de pastillaje de Jaina, de un penacho de la misma procedencia y de figurillas zoomorfas. De la sala 5, destacan la cerámica e incensarios de Jaina y la maqueta de un pueblo maya prehispánico, en donde se representa el momento en que una mujer de origen maya es entregada al náufrago español Gonzalo Guerrero, que simboliza la realización del mestizaje en México.
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
-
Fiesta del Cristo de la Salud: Se realiza en el mes de abril y en ella se organizan corridas de toros, juegos mecánicos, vaquerías, venta de artesanías, comidas regionales, juegos pirotécnicos, bailes populares, regionales y vaquerías.
-
Carnaval: Se realiza en febrero, 8 días después del de la ciudad de Campeche.
Música:
La música tradicional es la jarana que se toca en las vaquerías, jaripeos y en las fiestas y ferias tradicionales del municipio, donde hombres y mujeres portan los trajes típicos de la región. Existen bandas musicales de jarana que amenizan las festividades.
Artesanía:
La producción artesanal se realiza en pequeños talleres familiares, en la que destaca la elaboración de vestidos regionales, huipiles, hamacas y huaraches de piel.
Gastronomía:
En este municipio se elabora el famoso pan de pomuch de aspecto esponjoso y sabor dulce, el cual, se dice, es el mejor de la región. También se elaboran platillos como la cochinita en pibil, frijol con puerco, puchero, tamales torteados y colados, papadzul, pipián, relleno negro y sanchac.
Existe una gran variedad de dulces como el de ciricote, nance, ciruela, papaya, tamarindo, calabaza, yuca, camote, macal, cocoyol y manjar blanco.
En cuanto a bebidas se refiere, son famosos el pozole, atoles, arroz con leche, horchata de arroz con coco, guanábana con leche y aguas con distintas frutas como la cebada.
Centros Turísticos:
Como atractivo natural existen las grutas de Xculhoc, las cuales no han sido exploradas debido a su difícil acceso, pues sólo los lugareños penetran; sin embargo, es posible observar, inicialmente, una cámara de 10 metros de diámetro por 23 metros de profundidad.