Se le llamó San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. En el siglo XVIII, se asentaron blancos en la región, con la fundación de la Misión de San Miguel Arcángel, constituida por la Compañía de Jesús. La autoridad civil llega después, cuando en 1771, un indio de nombre José Nicolás y un español, Bernardo Soto, denunciaron las minas de San Joaquín de los Arrieros. En 1826 obtuvo la categoría de municipio. La cabecera municipal es el Mineral de Morelos, el cual se llamó primitivamente San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. Fue descubierto en 1825, por el minero Jesús Gamboa y la mina fundadora se llamó "Sangre de Cristo", Por mucho tiempo se vio visitado por gambusinos que extraían oro libre en los cauces de los arroyos.
Vista panorámica del templo de San Antonio.
Plaza Principal
Templo de San Antonio de Padua: Terminado de edificar en 1844.
Escuela Mariano Arista: Que data del siglo XIX, ambos se localizan en la cabecera municipal.
El 13 de junio se celebra al patrono del pueblo con bailables de origen tarahumara y tepehuán, llamados "matachines" y "pascoles" respectivamente.
La Semana Santa se celebra entre los indígenas con danzas grotescas que representan la quema de judas.
Predomina la música norteña y ranchera.
Las artesanías son elaboradas por los tarahumaras, las cuales son del tipo de ollas y cajetes de barro, así como "guares"€Â, hechos a partir de tejidos de fibra de palma, además de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino.
Destacan los alimentos típicos. Los indígenas elaboran el "yorique" que es un compuesto de harina de maíz con carne de cabra; y el "chimote", carne desmembrada y cocida con atole de maíz. Se consume también la "panocha", elaborada con jugo de caña y el "morote" que es un compuesto de nata o crema del jugo de caña en su hervimiento; también, elaboran el "júpare" hecho con la planta silvestre llamada mezcal; y el "tesgüino", bebida de maíz fermentado.
Estado | Chihuahua |
Cabecera | Mineral de Morelos |
Población | 8 340 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Chihuahua | |
Superficie | 2 174 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |