Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Casas Grandes

En el año de 1562 el señor Virrey don Luis de Velasco, firmó una ordenanza de exploración, autorizando a don Francisco de Ibarra, residente de Zacatecas. Al llegar al poblado principal, preguntó don Francisco a los indios sumas por el nombre del lugar, contestaron que Paquimé. Maravillados por la obra de arquitectura, ya que existían construcciones hasta de 7 pisos de altura y se decían ¡qué casas tan grandes! don Francisco de Ibarra dijo: señores, este pueblo se llamará Casas Grandes.

La región constituyó el asiento de los aztecas en su peregrinación al sur durante su tercera morada, en donde quedan como huellas las ruinas inmediatas a la cabecera; donde también habitaron los jovas, jumas y apaches. Desde mediados del siglo XVII constituyó una alcaldía mayor que fue el primer centro de autoridad española en la región. Más tarde quedó supeditada a la autoridad del presidio de San Buenaventura; en 1820 adquirió la categoría de municipio; seis años más tarde formó parte del partido de San Buenaventura; en 1847 del cantón Galeana; en 1887 del distrito Bravos y de 1898 a 1911 del distrito Galeana.

La cabecera es Casas Grandes, fue fundada en 1661 por el capitán Andrés Gracia por órdenes del Gobernador de la Nueva Vizcaya, don Francisco Gorraez y Beaumont.

Andrés Gracia se presentó a poblar el valle que llamó San Antonio de Casas Grandes, en unión de su familia, algunos parientes y el R.P. Andrés Páez, el primero como Alcalde Mayor de la comarca.

Abandonada la misión en 1667, fue restablecida al año siguiente por el gobernador Antonio de Oca y Sarmiento y el 15 de noviembre de 1778 el caballero Teodoro de Croix, Comandante General de Provincias Internas, le otorgó la categoría de villa y le concedieron sus actuales ejidos.

Casas Grandes o Paquimé fue la cultura más avanzada de todo el norte de América y su desarrollo se dio a través de muchos años; así, tuvo tres periodos decisivos: el periodo viejo que cubre del año 700 al 1060 que marca el inicio de la cultura. El periodo medio, en el que se manifestó el mayor esplendor de 1060 a 1340; finalmente el periodo tardío de franca decadencia de 1340 a 1519.

En los suburbios de la Villa de Casas Grandes se encuentran las ruinas de numerosos edificios que algunos historiadores señalan como la zona en donde se asentaron los aztecas en su peregrinación de Aztlán hasta el valle de México, en donde fijaron su tercera morada.

Los edificios estaban muy bien situados como puntos de defensa y para viviendas, construidos de adobe y bien orientados; eran de varios pisos, se ascendía a ellos por escaleras interiores y se subdividían en aposentos pequeños que se comunicaban con habitaciones centrales. Se formaban de masas de tierra de tamaño desigual; pero colocadas con simetría y enjarradas las paredes. Cerca de las viviendas se encuentran pequeños montículos artificiales, a manera de atalayas para observar los movimientos del enemigo.

Numerosas excavaciones se han hecho en la región de estas ruinas y se han extraído millares de objetos de cerámica y obsidiana; se han descubierto pinturas que revelan una cultura muy notable.

El día 4 de febrero de 1911, el coronel Antonio Rábago con el 10º regimiento salió de Casas Grandes en auxilio de Ciudad Juárez, por la vía del ferrocarril; cuando llegaron a la estación Bauche, la vía se encontraba cortada. Allí mismo se batieron con las fuerzas revolucionarias de Pascual Orozco la tarde y la noche del día 4 y en la mañana del día 5, no pudieron seguir por la vía; el coronel Rábago abandonó sus trenes, rompió el sitio y llegó a su destino por tierra a auxiliar la plaza según las órdenes que había recibido.

El día 6 de marzo se libró otro combate entre las fuerzas federales al mando del coronel Agustín A. Valdez y revolucionarios dirigidos personalmente por Francisco I. Madero que atacaron la plaza. La guarnición sumaba 513 hombres del 18º Batallón y de otras secciones; los atacantes ascendían a 800, quienes debieron su derrota al oportuno auxilio de una columna de 562 soldados con dos morteros que llegó a los defensores al mando del coronel Samuel García Cuellar. Éste había sido destacado de Ciudad Juárez, a la ascensión en persecución de José de la Luz Blanco y se movilizó oportunamente a marchas forzadas en auxilio de la plaza amagada.

Llegó la víspera en la noche a Nuevo Casas Grandes, de donde se comunicó por teléfono con el jefe de la guarnición, pues la vía no había sido cortada; por medio del cual acordó previamente su plan de acción.

El ataque de los maderistas se inició a las 5 de la mañana y cuando había adquirido intensidad, a las 7:15 se presentó la columna auxiliar, la que ayudó a derrotar a las partidas de revolucionarios que pugnaban por tomar los reductos fortificados.

Siguió después el combate para desalojar a los maderistas de algunas casas situadas al sur de la población, que habían tomado y aspillerado; García Cuéllar fue herido y tomó su lugar el coronel Rafael Eguía Liz; quien tuvo que emplear la artillería para desalojarlos de dichas casas; el combate se concluyó después de medio día.

A las 5 de la tarde se procedió a levantar el campo; los maderistas perdieron ocho carros de provisiones, tuvieron un total de 58 muertos entre los que se contaban Salomón Dozal, Francisco Esteves y José Dolores Palomino; 41 prisioneros, entre ellos el Ingeniero Eduardo F. Hay, una bandera, 207 caballos, 153 mulas, 150 monturas, 101 rifles y herido el jefe de la Revolución. La guarnición tuvo 13 muertos y 23 heridos y la columna auxiliar 24 muertos y 37 heridos, entre éstos el citado coronel García Cuellar.

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos:

Palacio Municipal.- Fue construido en el año de 1903 para escuela Primaria, fungio como institucion educativa durante muchos años hasta que fue insuficiente para darle cavida a los estudiantes de Casas Grandes.

En el año de 1976 la Escuela se cambia a un nuevo Edificio quedando abandonado este lugar por algunos años, hasta que fue remodelado para ser ocupado como Edificio Municipal en el año 2000

Salon de Actos.- Este edificio fue construido en 1935 siendo gobernador del estado el general. Rodrigo M Quevedo oriundo de esta poblacion y como un regalo a su pueblo natal se construyo con fondos del estado en un principio se realizaban todo tipo de eventos publicos, actualmente es usado para realizar obras de teatro y eventos culturales y artisticos

Murales.- Murales ubicados dentro del centro historico que representan las diversas etapas de la historia regional pintados por artistas locales.

Juan Mata Ortiz.- Situado a 35 km al sur de Casas Grandes está el centro artesanal alfarero más importante del norte de México, el "Juan Mata Ortiz"; ahí se elaboran preciosas ollas de barro multiformes y policromadas, utilizando las técnicas ancestrales redescubiertas por el maestro Juan Quezada, quien ha alcanzado un gran renombre internacional, y quien, además, tuvo la visión de compartir primero con sus familiares y luego con el resto de la comunidad sus experiencias en la producción de piezas únicas, que inclusive les han valido a algunos miembros del centro reconocimientos y premios de organismos como la UNESCO.

Ceramica de Mata Ortiz.- Mata Ortiz ha sido nacional e internacionalmente reconocido por que artesanos de la localidad, encabezados por Juan Quezada, revivieron la tradición de los antiguos habitantes de Paquimé, de fabricar vasijas de cerámica, conservando su mismo estilo y decoración, esta cerámica es un símbolo de los pueblos que ocuparon en la antigüedad esa región, conocida como Oasisamérica y que se extendía por el noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos, a esta región pertenecen tanto Paquimé, como la cultura Anasazi.

Estas antiguas vasijas, que habían sido rescatas de sitios arqueológicos, fueron imitadas por lo pobladores, siendo además sus materiales y métodos con los que se encuentran hechos, fieles a los de los antiguos habitantes, la cerámica de Mata Ortiz se vende a nivel nacional e internacional. Esto junto con el turismo que llega en búsqueda de la céramica, así como a visitar los sitios arqueológicos de los alrededores se ha convertido en la principal actividad económica del pueblo, dando un gran beneficio, al ser una actividad familar que beneficia a un conjunto amplio de la población.

Hacienda de San Diego.- 15 kilómetros al sur de la colonia Juárez se llega a lo que fuera el casco de la Hacienda de San Diego. La construcción del edificio es de adobe con la fachada de cantera, resaltando sus tres arcos de medio punto que rematan en un frontón enmarcando el monograma de don Luis Terrazas, que fue quien construyo esta hacienda en 1874 y luego mandó construir la casa. Fue una hacienda básicamente ganadera, y durante la Revolución la usó como alojamiento y cuartel general don Francisco I. Madero después del combate del 6 de marzo de 1911 en que fue derrotado y resultó herido de un brazo.

Sitios arqueológicos:

Zona Arqueológica Paquime.- La zona arqueológica de Paquimé está localizada aproximadamente a 350 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en Chihuahua, México y a medio kilómetro del pueblo de Casas Grandes.

La Cultura Paquime.- Después que Paquime fue abandonada, pueblos originarios nómadas ocuparon el sitio. Una incipiente cultura del desierto había muerto. En 1562, el explorador español Francisco de Ibarra señaló que había visitado regiones no exploradas y pobladas por nativos bien vestidos, que vivían en casas de adobe, se dedicaban a la agricultura y contaban con canales de riego y les sobraban alimentos. En 1566 regresó de nuevo a la región y llegó hasta Paquime o Casas Grandes, población habitada para ese entonces por los nativos sumas, quienes no practicaban la agricultura y vivían de la caza y de la recolección de frutas y raíces.

Cueva de La Olla.- Es un sitio arqueológico ubicado en el interior de un abrigo natural que forma parte de un conjunto de sitios semejantes, dentro del Valle de las Cuevas. La Cueva de la Olla recibió este nombre porque cuenta con una estructura redondeada que se encuentra al frente de las demás construcciones. Se trata de un granero de grandes dimensiones, cuya forma recuerda a la de una gran vasija. Cabe señalar que graneros semejantes fueron localizados en sitios dispersos en cuevas de la Sierra Madre Occidental.Una de las particularidades del Valle de las Cuevas es la presencia de un sitio donde se ha detectado una secuencia de ocupación muy larga. Ahí habitaron grupos humanos que utilizaban un ancestro del maíz que se remonta aproximadamente a 5500 a.C.

Museos:

Museo de las Culturas del Norte.- Localizado junto a la zona arqueológica de Paquime, 1/2 Kilometro de la cabecera Municipal este recinto dependiente del INAH alberga colecciones de las culturas indígenas del norte de México y el sur de Estados Unidos. Mediante un guión apoyado en maquetas, pinturas, fotografías y videos, se muestra la evolución histórica de esas culturas, en un edificio cuya arquitectura está en armonía con el entorno.

Fiestas:

Las fiestas más concurridas son las del 13 de junio que se celebra la fiesta patronal de San Antonio. El 6 de marzo, es el homenaje luctuoso a los Mártires de Casas Grandes.

Artesanía:

Cerámica

Gastronomía:

Las gorditas de maíz, tamales y barbacoa.

Municipio Casas Grandes

Estado Chihuahua
Cabecera Casas Grandes
Población 10 394 hab.
Gentilicio
Municipios de Chihuahua
Superficie 3 719 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Chihuahua