El Municipio de El Marqués recibe su nombre en honor a Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, considerado como "El Benefactor de Querétaro" por su aportación económica y supervisión en la construcción del magno acueducto, en 1735. La población de América se originó cuando oleadas de gente y animales provenientes de Europa y en su mayoría de Asia pasaron a territorio americano a través del estrecho de Bering. Para apoyar lo anterior nos basamos en la teoría más aceptada a nivel mundial que es la teoría de Origen Único sostenida por Alex Ardreka. El poblamiento fue lento y de norte a sur. El hombre permaneció más tiempo en estas tierras, ya que contaba con abundancia de recursos. La Cañada y sus acuíferos, como son lagos y ríos, hacían posible extensiones de tierras más fértiles. "Ndamaxei" es una voz de origen Otomí, que significa "Lugar en el que se juega pelota" o "El mayor juego de pelota", nombre original de esta comunidad. "La Cañada" le fue dado por sus antiguos pobladores dada su situación geográfica y su similitud con el juego de pelota. "La Cañada" es históricamente el lugar donde nace "Querétaro" y esto da origen al nombre de la ciudad y de todo el estado.
La similitud que tiene "La Cañada" con el juego de pelota tiene su origen a mediados del período Secundario en el Jurásico, hace 150 millones de años. "Querétaro": voz de origen mexicano que significa "Juego de pelota". "Tlaxco": voz de origen mexicano que significa "Donde se juega a la pelota". "Crettaro": abreviatura de "Querétaro". "Ndamaxey": voz de origen otomí que significa "Lugar en el que se juega pelota" o "El mayor juego de pelota". El "Ulli" o "Lugar en donde se reunían los indios a jugar a la pelota". La palabra Tlaxco debe ser de "Tlachtli", cuya pronunciación de origen significa: "Lugar donde se juega a la pelota". Con el tiempo la palabra "Tlachtli" se convirtió en "Tlachco", y luego en "Tlaxco" como hoy se conoce. "...Acordó de retirarse a la tierra de los chichimecos con quien trataba; y para esto, convocó siete hermanos y hermanas que tenía y otros deudos y amigos hasta en cantidad de treinta yndios con sus mujeres y hijos yzo asientos en unas quevas que están en una cañada por do corre un arroyo de agua media legua de a do esta agora poblado el Pu de Querétaro..."
Los pueblos indígenas de la antigüedad descubrieron el hule por casualidad mientras buscaban alimentos tales como raíces y frutos en los bosques y selvas que circundaban los lugares en que se habían establecido. Los felinos, entre ellos el jaguar, solían afilar sus uñas en árboles y troncos rasgándolos. Al hacerlo en el de hule, brotaba de éste un líquido blanquecino, que los indígenas tomaban en las manos para después untárselo en su propio cuerpo. Una vez seco, desprendían la materia resultante y con las manos hacían una pequeña "€œbolita"€Â, a la que iban agregando más capas de hule para hacerla más grande. Al arrojarla, notaron que tenía la propiedad de botar, y de esta manera nació la pelota y posteriormente el juego ritual que tantas connotaciones tendría en el mundo Prehispánico. El rito es de tal significado, que marca el destino de los pueblos que lo practicaron (desde Centroamérica hasta el Sur del territorio estadounidense) y reviste de especial trascendencia a La Cañada y a Querétaro, puesto que ninguna otra ciudad fue nombrada en honor del juego sagrado.
Es el juego entre el día y la noche, entre la luz y la obscuridad, entre el calor y el frío, entre la vida y la muerte. Los dioses se reunieron en primer lugar, en el "Teoclán", cancha de juego de pelota divina, para poner al universo en movimiento. Se apartó el cielo de la tierra, se inició la vida, así comenzó el juego. Así dio principio el tiempo. Todo es un ciclo en el México prehispánico, la vida y la muerte, el día y la noche. El juego de pelota es también un cielo que refleja el movimiento del cosmos. En el pensamiento antiguo, la pelota de hule, "Ulli", significa a la vez "esférico, universo redondo"; y "Hoy", significa movimiento, el juego de los contrarios. El movimiento tiene una sustancia, una forma: la pelota de hule cerrada en sí misma, movimiento sin reposo. Todo juega alrededor del tiempo. Su nombre es "Ollin Tonatiuh", sol de movimiento, él es la pelota divina que se mueve en el firmamento. El juego es anterior a la cultura; mediante el juego, el hombre se relaciona con lo desconocido y penetra el ámbito de lo sagrado, que se manifiesta en las cosas de la naturaleza. Lo que ocurre con el fabricar, ocurre con el jugar; la cultura brota del juego como fuego y en él se desarrolla. Juego y rito se nutren en la repetición, del juego nace la cultura. El juego de pelota es uno de los elementos comunes a todas las culturas de Mesoamérica. Entre los olmecas habitantes del Olmán, el país del hule en la región selvática del Golfo de México, se encuentran las primeras evidencias del juego de pelota. A pesar de que sabemos muy poco de los Olmecas, es indiscutible que con ellos nace la cultura en Mesoamérica. Esta cultura sigue envuelta en el misterio, pero hay testimonios de que existieron jugadores de pelota y sacrificios rituales por decapitación. Los hallazgos arqueológicos relacionados con el juego permiten situar su origen alrededor de 1200 años antes de nuestra era. Desde Olman se extendieron el juego y la cultura a toda Mesoamérica. Los Zapotecas dominaban los valles oaxaqueños. Durante la época clásica, de 300 a 900 años d.C., los campos de juego son patios hundidos con la forma de I latina horizontal, cruzada transversalmente por dos líneas que indican los cuatro rumbos del universo. En este mundo ritual, el movimiento del sol jugaba un papel primordial. En Chichen Itzá se conserva el campo de juego más espectacular del México prehispánico, de 168 m de longitud por 60 m de ancho. Estaba dedicado posiblemente a "Kukulcán Quetzacóatl", imagen del cielo viudo. Las serpientes entrelazadas de los anillos simbolizan el ollin o movimiento. En el juego se enfrentan los dos equipos contrarios como en una guerra ritual, el "Templo de los Jaguares" se dedicaba a ella.
En esta ciudad se conserva todo el complejo arquitectónico asociado al rito del juego de pelota. Al norte de la cancha, sobre uno de los cabezales, se levanta el "Templo Rojo", en cuyo techo hay pinturas que representan ritos de fecundidad de la tierra. El juego de pelota era un acto propiciatorio para el crecimiento de la vegetación. Antes del juego de pelota se encuentra el "Temazcal", baño ritual que purificaba a los jugadores antes de la ceremonia. En este campo es probable que se jugara con el antebrazo, esta variante del juego es la más adecuada al tamaño de la cancha y a la altura de los anillos. Los dos equipos de siete jugadores se dirigen en procesión al centro donde el jugador arrodillado es decapitado, y de su cuello salen siete serpientes, símbolo de su sangre y de fertilidad de la tierra. En el campo de juego, la muerte habla. Cerca de la cancha está el "Tzompantli", plataforma decorada con cráneos en relieve de los jugadores decapitados. Teotihuacan fue la metrópoli más extensa y más poblada de Mesoamérica. Su esplendor fue hacia el año 400 de nuestra Era. Se ha pensado que el juego podría efectuarse en la Calzada de los Muertos. El juego rebasó el límite Norte de Mesoamérica, extendiéndose hasta Arizona, como lo sugiere un campo ovalado de la cultura ojojan en Ujac, El Tajín por ser esta ciudad la más importante de la región. Se han encontrado siete campos de juego, el principal está formado por una calle sin cabezales, en los muros se aprecian seis páneles, cuatro en las cabeceras y dos en el centro, dividiendo el campo en dos partes. En los tableros centrales se plasmó la figura de Quetzalcóatl, dios del viento, proyectada en dos cuerpos que simbolizan a Venus, estrella vespertina y matutina que muere al salir el sol. El campo de juego se llama "Tachtli" y debe ser un terreno completamente plano que mide 60 varas de largo por 5 de ancho, lo divide una raya a la mitad del campo, a las 30 varas, que se llama analco. Es el lugar que ocupan para decidir los puntos buenos y malos. Se acostumbran seis taquinescos o canillas, que son utilizadas como marcadoras, se ponen dos en el analco y dos en las cabeceras. El jugador siempre debe tratar de pasar la raya, que pase el analco, porque si no llega es punto malo. La regla más importante del juego es que el jugador debe jugar solamente con la cadera, no es permitido que la pelota le toque ninguna otra parte del cuerpo, de lo contrario perdería un punto. Las reglas del juego se juegan a ocho rayas, pero es muy difícil que se gane.
Iglesia Chiquita de La Cañada, construida por Conín en 1529; fue la primera que se levantó en el estado de Querétaro.
Monumento de formas prehispánicas, conocido como "El Pan de Dulce", edificado en conmemoración al pacto de paz y combate simbólico entre los españoles y los otomíes al consumarse la conquista del lugar. "La Presa del Diablo", cuya construcción la inició Diego de Tapia, hijo de Conín, en marzo de 1634, para mover con un canal de derivación un molino de trigo que llamó Molino Colorado en un rancho de su propiedad y que posteriormente sería la comunidad de Hércules.
La Cruz del antiguo Panteón, que data del año1500, hecha de cantera. La Piana de Tezontle. La Cruz Alta del Arenal que aparece en el plano de la ciudad del año de 1620 del Archivo General de la Nación. La Cruz de Conín, ubicada en el costado norte de la Iglesia Chiquita, del año de 1804. La Cruz Atrial de la Iglesia Chiquita con una peana, de 1709.
Actualmente se cuenta en la casa de cultura con un biomuseo único en el estado, en donde se pueden apreciar algunos animales y reptiles disecados existentes en nuestro territorio. También se cuenta con una área denominada "Sala Botánica, Antropología e Historia".
En el mes de abril, la Semana Santa, representación de la Pasión de Cristo, denominada Los Tribunales; el 29 de mayo fiesta del Patrón del municipio San Pedro Apóstol; 12 de diciembre, conmemoración de la Virgen de Guadalupe. Estas fiestas se acompañan de adornos florales, velaciones y cantos de alabanza; paseo de las Estrellas y Gallo, con actuación de danzantes.
La música que siempre va acompañada con las danzas de los Concheros es una música que identifica a los pobladores de este municipio, pues dentro de las fiestas religiosas nunca faltan.
Es de reconocer que la actividad de los habitantes de La Cañada, quienes por años han trabajado la cantera generando verdaderas obras de arte para el municipio y el estado, llega a exportarse y adornar las plazas principales en muchos países. La técnica que suelen utilizar en el trabajo de la cantera es rudimentaria, en ocasiones se tiene la oportunidad de acceder a maquinaria generando la producción en serie. De igual manera se produce la artesanía de vara, principalmente en la comunidad de Guadalupe la Venta, donde realizan floreros, canastas, servilleteros, miniaturas, etc. En la comunidad de San Vicente Ferrer se elaboran artesanías de badana, piel y otros artículos derivados de estos mismos. El 60% de la población de la localidad se concentra en esta actividad desde 1979 y actualmente cuenta con 23 talleres.
Atole, tamales, enchiladas, mole y buñuelos. Nieve de frutas, mantecadas y charamuscas.
Uno de los principales atractivos turísticos con que cuenta el municipio de El Marqués es sin duda el llamado "Pan de Dulce", monumento arquitectónico que se localiza en la orilla Norte de lo que fuera el Camino Real a México. Otro de los lugares visitados por turistas es la "Iglesia Chiquita", que constituye el templo católico más antiguo del estado de Querétaro, ya que Conín inició su construcción, aconsejado por Hernán Pérez de Bocanegra, a principios del año 1529. En la "Alberca Antigua" se rehabilitó y se acondicionó un jardín para recreación familiar, una pista de patinaje y una pista de atletismo. "La Presa del Carmen" constituye el principal lugar en el que se practica la pesca, el campismo y los paseos familiares. Por sus características naturales el lugar se presta para ser un gran atractivo turístico. La infraestructura hotelera con que cuenta el municipio es muy escasa ya que solamente existe un hotel con capacidad de 80 habitaciones, catalogado con tres estrellas. En la actualidad el municipio tiene tres gasolineras ubicadas en la autopista México-Querétaro, y dos en proyecto: una sobre la carretera a Saldarriaga y otra en el cruce de La Griega-Tequisquiapan.
Estado | Querétaro |
Cabecera | El Marqués |
Población | 116 458 hab. |
Gentilicio | Marquesino (a) |
Municipios de Querétaro | |
Superficie | 787 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |