Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Landa de Matamoros

El vocablo de Landa proviene de la voz chichimeca "Lan" "Há", que significa "Lugar cenagoso". En 1919 el Congreso del Estado decreta que en honor al patriota insurgente Don Mariano Matamoros, se le agregara a la población de Landa el apellido de este personaje. En el municipio de Landa de Matamoros se han encontrados fósiles marinos, ubicados en la zona de la comunidad de El Madroño. En 1984 se encontraron en la cabecera municipal, restos óseos de fauna pleistocénica. El dictamen preliminar del Instituto Nacional de Antropología e Historia, indica que el material óseo encontrado pertenece a un mastodonte.

Antecedentes Prehispánicos:

Los pames ocuparon la región noreste de la Sierra Gorda de Querétaro, que les proporcionaba un hábitat con bosques, abundante agua y parte de tierra caliente hacia la huasteca. Su territorio comenzaba en las cercanías de Zimapán, cubría Pacula, Xiliapan, Mecatlán de los Montes (Hidalgo), Landa, Jalpan, Tancoyol (Querétaro), y la provincia de Río Verde (San Luis Potosí), siendo “esta nación muy dilatada”. Sus casas estaban construidas con zacate, palma o xoxonato. Su comida ordinaria la constituía el maíz tostado (cacalextes), verduras de tierra y los animales que criaba la Sierra. Las mujeres vestían de enagua y huipil blanco y largo, prendas que ellas mismas tejían; los hombres se cubrían con mantilla (posiblemente utilizada como calzón) y un ayate; todos andaban descalzos. Se considera que el vestido pame es el común y corriente de los indígenas mesoamericanos. Junto a los pames chichimecas se encontraban ya en el siglo XVI, pequeños núcleos de mexicanos otomíes y huastecos. Los toponímicos serranos nos indican el origen étnico de las localidades (Jalpan, Concá, Tancoyol, Tangojó, Pujunguía). Los primeros llegaron con el flujo guerrero de los aztecas en el tiempo de Moctezuma Xocoyotzin, respondiendo por el señorío de Oxitilpa, y caracterizándose como grupo comerciante, bélico, agricultor y cuya organización política-religiosa, perfectamente bien estructurada, les permitió el control de gran parte de mesoamérica. Finalmente, la presencia de los huastecos se explica por la continuidad en las relaciones entre la sierra y la costa, iniciadas en el siglo V. Al retraerse la frontera cultural de mesoamérica en el siglo XII, la Sierra Gorda quedó fuera de ella, siendo ocupada por cazadores guerreros. Se tienen noticias históricas de los primeros grupos serranos a partir de las listas tributarias del imperio azteca. Es posible que éstos sólo controlaran la periferia de la Sierra Gorda hacia el Río Pánuco, precisamente en la ruta donde hoy se encuentra asentado el municipio de Landa de Matamoros. Lo anterior coincide con la existencia de vestigios hallados en las regiones de Tilaco, El Lobo, Agua Zarca y Neblinas, así como en la región baja del municipio que incluye a "La Campana", "Reforma" y "La Lagunita", en las que se han encontrado cuecillos, ídolos y piezas de barro, pertenecientes a grupos pames que habitaban esta zona. Los pames son del mismo tronco racial que los indígenas de aridoamérica, quienes debieron ser de estatura mediana, de complexión delgada, piel oscura, cabello negro, con fuerza y robustez del hombre acostumbrado a trabajar y caminar por la sierra. Su idioma se clasifica dentro de la familia pame-otomania en el tronco macro-otomangue.

Antecedentes Coloniales:

La guerra entre los españoles y los indígenas se prolongó por más de dos siglos hasta que por el debilitamiento de los chichimecas a causa del hambre y la muerte, se logró la ocupación de la Sierra Gorda y la destrucción de la nación Jonaz por el Coronel José de Escandón, quien fuera nombrado primer Conde de la Sierra Gorda. Los primeros religiosos que atendieron la región de Landa fueron los agustinos de la provincia de México y los franciscanos de la provincia de Michoacán. La labor evangelizadora de estos frailes se llevó a cabo en algunos pueblos antiguos, como "Tilaco" y "El Lobo", que pertenecían al distrito de Xilitla. El 12 de marzo de 1682, se fundó en la ciudad de Querétaro el Colegio de Propaganda FIDE de la Santa Cruz, con intención de evangelizar a los indios c hichimecas de la Sierra Gorda. En 1742, al desaparecer los protectorados, José de Escandón solicitó el cambio de misioneros agustinos por franciscanos. Así el 29 de abril de 1744, José de Escandón y el fraile Pedro Pérez Mezquía, fundaron la misión de "Santa María de las Aguas de Landa". Ese mismo año, el 1 de mayo, se fundó la Misión de San Francisco de Tilaco. En enero de 1743, el religioso fray Luis Trejo realizó un padrón donde manifestaba que Tilaco contaba con 105 familias de indios pames y la comunidad de El Lobo con 85. Ese mismo año José de Escandón visitó otras misiones en el paraje nombrado "Agua de Landa", lugar de tierras fértiles conocidas como Tongo y Pezco, cuya población era de 153 familias con un total de 562 indígenas. En 1750 con la llegada a la Sierra Gorda de fray Junípero Serra, con sus hermanos franciscanos y los indígenas se dio inicio a la construcción de las cinco edificaciones que hoy forman parte de nuestro patrimonio cultural, artístico e histórico. Bajo su mando, la región serrana alcanzó uno de sus mejores momentos en organización, producción y economía. Por testimonios orales sabemos que numerosos habitantes de Landa de Matamoros, participaron en los movimientos armados de Independencia, Reforma, Revolución y Lucha Cristera. Hasta el año de 1917 Landa ocupaba el rango de subdelegación de la municipalidad de Jalpan de Serra. A partir de ese año adquirió la categoría de delegación y es hasta el 24 de abril de 1941 cuando se convirtió en municipio, siendo Gobernador del Estado el Sr. Noradino Rubio Ortiz.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

La Misión de Landa de Matamoros: Es considerada la más hermosa y ornamentada de las cinco Misiones que existen en la Sierra Gorda de Querétaro. "Landa la Ciudad de Dios". Construida entre 1761 y 1764 por Fray Miguel de Campa, está dedicada a la Purísima Concepción. Su fachada está consagrada a la iglesia entera que proclama su fe.

La Misión de Tilaco: Fue construida entre 1754 y 1762 por el mallorquinoFray Juan Crespí y está dedicada a San Francisco de Asís. "Tilaco, una Fe Ingenua" Esta edificación corresponde también a las construidas bajo la organización de Fray Junípero Serra. Las Misiones de Landa y Tilaco son dos joyas arquitectónicas únicas en su género, hermanas en estilo y construcción a las de Jalpan, Tancoyol y Concá. Las Misiones son la admiración de gente especializada como arquitectos, ingenieros, turistas amantes del arte y estudiantes que investigan las técnicas empleadas en su construcción (argamasa y piedra).

En El Madroño se encuentra un yacimiento de fósiles marinos que datan aproximadamente de hace 100 millones de años.

Museos:

Museo de Arte Agropecuario: Este museo se ubica en la cabecera municipal y en él se exhiben fotografías históricas, armas y utensilios de labranza antiguos. Cuenta con 3 salas de exhibición.

Museo Comunitario de Tilaco: En este espacio también se exhiben fotografías históricas, además de documentos inéditos que hablan de la historia de esta región y el municipio.

Museo Comunitario de Agua Zarca: En él se exhiben fotografías históricas, armas y utensilios de labranza antiguos, además de documentos de investigación respecto a las familias que fundaron este pueblo.

Fiestas:

La fiesta principal es la de la Purísima Concepción, que se celebra del 6 al 10 de diciembre en la cabecera municipal. En algunas partes se acostumbran los rezanderos y músicos que van de casa en casa actuando y llevando consigo las exquisitas ofrendas en un morral o ayate para formar su itacate. La fiesta de San Francisco se celebra en Tilaco durante una semana a partir del 4 de octubre, con actividades como jaripeos, carreras de caballos, bailes populares, encuentros deportivos, así como danzas que se componen por un grupo de personas cuyo atuendo es rico en adornos con pañuelos rojos, flores y espejos, camisa y calzón de manta largo adornados con grecas prehispánicas, huaraches de doble correa y grabados en material de suela de piel, además de sus sonajas adornadas con plumas de animales y su corona a base de carrizo con adornos de flores de papel pegadas con cera de Campeche.

En el día de “Todos los Santos” y en el día de “Los Fieles Difuntos”, se realiza la fiesta más tradicional del municipio. Desde tiempos prehispánicos se conmemora a los difuntos con el tradicional “Altar de Muertos”, adornado con flores de cempazúchitl, arcos de vara, manteles blancos hechos de blonda (encaje), “caídos” tejidos y bordados. Los altares se cubren de ofrendas consistentes en calabaza, naranja, tejocote y otras frutas que cuelgan con hilos dorados. También se preparan exquisitas gorditas horneadas de harina y maíz, pan de pulque, mole, aguardiente, tabaco, incienso y dulces. Se acostumbra elaborar los alimentos que más le gustaban en vida a los muertos además, se pone un vaso con agua y dentro una flor, a fin de que en su supuesta nueva vida, los fieles difuntos encuentren qué comer. Desde la noche del 31 de octubre se encienden las velas para esperar a los angelitos, se truenan cohetes y cantan alabanzas con huapangueros, también se reza para invocar a los muertos para que consuman las ofrendas. Toda la riqueza artesanal y culinaria es envuelta de un cierto misterio adornado de imágenes de santos, perfumes de flores y aroma de copal.

Leyendas:

Una de las leyendas que persisten hasta nuestros días data del inicio de la construcción de la Misión de Landa. En aquel tiempo, nació un arroyo que bajaba del Cerro de San Esteban, cuya falda tocaba la construcción de la iglesia, para que todos aquéllos que participaban en su obra, mitigaran su sed y aprovecharan el agua para elaborar la mezcla con que se construía la misma. Se cuenta que al terminar la construcción de la Misión, el agua cristalina del naciente arroyo desapareció. Entre otras de las leyendas y creencias de la gente de Landa, está la aparición de los duendes: seres de baja estatura y traviesos. Entre sus travesuras se encuentra la de hacer correr por las noches a los caballos, los cuales amanecen con finas trenzas en sus crines. En la cabecera municipal existe una fuerte creencia de que los duendes realizan travesuras a los niños recién nacidos, sacándolos de sus cunas y escondiéndolos debajo de las camas.

Música:

La música forma parte de la idiosincrasia de sus habitantes, quienes tienen muy arraigado el gusto por la música de huapango. Cabe señalar que en cuanto a este género musical, se desconoce con exactitud su origen, debido a que es a partir de la llegada de los españoles cuando se introducen a nuestro país, instrumentos musicales tales como la guitarra, el violín y otros. Se toca el huapango arribeño que corresponde a la parte alta de la llamada huasteca queretana. También se interpreta el huapango abajeño, estilo que corresponde a las partes bajas de las huastecas potosina e hidalguense.

Artesanías:

En algunas comunidades se elaboran artesanías de uso cotidiano y práctico como morrales de lana, ollas y jarros de barro, comales, petatillos, aventadores de aire tejidos, inciensos para copal y morrales tejidos. También existe la artesanía de madera consistente en juguetes y muebles.

Gastronomía:

Entre los platillos típicos figuran los nopalitos con pipián, nopalitos en penca, acamayas, tamales, atole de teja, frijoles con nopales, pan de pulque, enchiladas borrachas, enchiladas huastecas, enchiladas entomatadas, bocoles, garnachas o tostadas. Dulces de pepita, cacahuate y calabaza, pemoles, alfajores apretados, gorditas al horno, pacholes, pepitorias y el sacahuil.

Centros Turísticos:

Cabecera Municipal: Es un pequeño poblado, con calles empedradas bien delineadas. Cuenta con un típico jardín y frente a él se encuentra la Misión de la Purísima Concepción de Landa, con su imponente fachada barroca. Construcción de mediados del siglo XVIII a iniciativa y organización de Fray Junípero Serra.

Las Pilas: Se encuentran a escasos 2 kilómetros de la cabecera municipal. Es un importante nacimiento de agua por su tradición histórica, pues fue construida por los franciscanos en la época virreinal con el objeto de almacenar el agua del manantial y abastecer del vital líquido a la población.

Tilaco: La palabra Tilaco proviene del náhuatl "Tilli"  "Atl"  "Co", que significa "En el agua negra". En Tilaco se encuentra otra de las cinco Misiones fundadas en el siglo XVIII por los franciscanos. El Templo está dedicado a San Francisco de Asís y en su fachada barroca de tres cuerpos se distribuyen santos, sirenas, escudos, columnas y otras ornamentaciones barrocas. Este poblado se ubica a 26 kilómetros de la cabecera municipal.

Paraje Santa Martha: Se caracteriza por ser una hermosa zona arbolada de pino y cedro principalmente. Existen palapas y mesas para comer por lo que es recomendable para un día de campo. Este sitio se ubica sobre la carretera Landa de Matamoros–Xiltla, S.L.P., en el kilómetro 230.5.

Zona de fósiles marinos: La zona de "El Madroño" se caracteriza por su suelo de tierras pardas o rojizas. Como base de esas tierras se encuentran calizas que sirven de reminiscencias de organismos fósiles, que hace 100 millones de años sólo existían en el mar. Con el transcurrir de los milenios se fue formando esta capa geológica que data del jurásico. Esta zona se ubica a 25 kilómetros de la Cabecera Municipal, sobre la carretera Landa de Matamoros–Xilitla S.L.P. En esta región encontramos también el "Parque de la Arenita" y la "Joya de Hielo".

Río Verdito: La comunidad de Río Verdito se caracteriza por los hermosos panoramas paisajísticos que la rodean, elevándolo a un digno emporio natural. Entre sus atractivos se encuentra un río de agua continua, una poza y una cascada. Su distancia de la cabecera municipal es de 46 kilómetros

Agua Zarca: Pequeña población ubicada al Este de la cabecera municipal, rodeada de atractiva vegetación y bellos paisajes naturales. Su Templo fue construido en la primera mitad del siglo pasado. Su distancia de la cabecera municipal es de 51 kilómetros.

Tangojó: Pintoresco pueblito ubicado en la parte más baja del estado de Querétaro (320 msnm). Su localización se da a escasos metros del Río Moctezuma. La vocación de los lugareños es la pesca, donde sobresale la acamaya, tilapia, carpa y otras especies. Además se puede disfrutar del campismo, paseo a caballo y travesía por el río. Su distancia de la cabecera municipal es de 72 kilómetros, pasando por la comunidad de Tilaco.

Mención aparte merecen las cavernas o sótanos que se encuentran dispersos en todo el municipio, estos alcanzan entre 400 y 600 metros de profundidad. Su peculiaridad más notable es que tienen tiros verticales de 50 a 100 metros, mismos que al final presentan un fondo plano con vida animal y vegetal.

Municipio Landa de Matamoros

Estado Querétaro
Cabecera Landa de Matamoros
Población 18 905 hab.
Gentilicio Landense
Municipios de Querétaro
Superficie 840 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Querétaro