Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Colón

Se le nombra así en honor al descubridor de América, el navegante genovés Cristóforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta ciudad y municipio por petición de sus habitantes y el correspondiente al Decreto del Congreso del Estado de fecha 12 de junio de 1882, Artículo 2º, Ley 59, que a la letra dice: Âœ"De los Pueblos de Tolimanejo y Soriano" se formará una Villa que se denominará "Villa Colón", y el 13 del mismo mes y año, así lo mandó el gobernador Don Francisco González de Cosío. Desde entonces tiene el nombre de Colón. El territorio colonense ya se encontraba habitado en el siglo XV, en poder de los chichimecas jonaces, quienes expulsaron a los otomíes hacia el Sur. En 1531, los otomíes, aliados con los españoles y al mando de su principal caudillo "Don Nicolás de San Luis Montañés", volvieron a ocupar el territorio, estableciendo un presidio en las fronteras de "Hospada"; voz otomí que significa "Lugar de zopilotes", al que llamaron "San Isidro". En 1550 la población estaba constituida principalmente por comerciantes, arrieros y artesanos; y era atendida en la "doctrina"€ por los frailes franciscanos, denominándose así, San Francisco de Asís Tolimanejo. Simultáneamente, los españoles fundaron las haciendas de Ajuchitlán y Zamorano a ocho kilómetros de Tolimanejo, al sur y al oeste respectivamente, y La Buena Esperanza, situada a 25 kilómetros al suroeste.

En diciembre de 1687, los frailes dominicos con los chichimecas jonaces fundaron la "Misión de Santo Domingo de Soriano", a un kilómetro hacia el suroeste de Tolimanejo. El 9 de abril de 1691 se dotó de una legua cuadrada de territorio a esta población. El 12 de julio de 1748, la Misión de Santo Domingo de Soriano fue erigida sede parroquial. El 7 de abril de 1756, las autoridades fusionaron la doctrina franciscana de Tolimanejo a Soriano, constituyéndose en una sola Parroquia, quedando así integrados ambos pueblos con las haciendas y rancherías del contorno. El 13 de agosto de 1825, el congreso de Querétaro creó la municipalidad de Tolimanejo. El 12 de junio de 1882 se le denominó Colón a la suma de Tolimanejo más Soriano. A este último se le sigue conociendo con ese nombre. El 7 de enero de 1915 apareció Colón en la nómina de municipios queretanos. El 28 de junio de 1923 el Congreso de Querétaro erigió definitivamente a Colón como Municipio Libre y Soberano. En 1915 empezó la gestoría para dotar ejido a Colón, ésto se logró en 1919. El 4 de febrero de 1928 muchos queretanos de la capital y de la comarca se reunieron en Colón levantándose en armas contra el régimen del presidente Plutarco Elías Calles, en defensa de la libertad religiosa. Pero entregaron las armas el 19 de julio de 1929 aquí mismo. Algunos se reunieron en 1933 formando gavillas de guardias blancas de algunos hacendados y años después en 1940 fueron exterminados. En la década de los años 30's se desarrolló la dotación de ejidos a la mayoría de las poblaciones de Colón. En total el municipio cuenta con 44 ejidos; pero actualmente algunos ejidatarios ya venden legalmente sus parcelas, y las factorías industriales emplean a centenares de jóvenes que dejan de ser campesinos. 

Atractivos turísticos y culturales:

Monumentos Históricos:

Arquitectónicos:

La Presidencia Municipal o "Casa de Mota", la Casa  Landaverde o de Espino Uribe, edificadas a fines del siglo XVIII y principios del XIX. El Templo de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán son obras de fines del siglo XVII. También están San  Antoñito y el Santuario de la Virgen de los Dolores, de bella arquitectura neoclásica de sillar con dos torres del campanario y una gran cúpula, construidas en 1880 y 1912, así como los Templos de la Esperanza y Zamorano, y los cascos de 13 haciendas en diferentes comunidades.

Esculturas:

De Santa María de los Dolores, de madera policromada de 65 centímetros de altura, del siglo XVII. En los templos existen esculturas de diversos santos, realizados bajo la técnica de "media talla" en madera policromada.

Pinturas:

Las más bellas se encuentran en el Santuario de Soriano, en lienzo "€œLa Oración del Huerto"€ y "La Sepultura de Cristo", obras de Rosario Balvanera realizadas en 1912. En Santo Domingo existe una pintura mural con escenas de historia local; un mural en la capilla del Camposanto de Soriano y una más en el zaguán de la casa del Ayuntamiento.

Museos:

En el municipio de Colón existe un Museo  Comuntario, ubicado en la Calle de Francisco I. Madero, frente a la  Plazuela Venustiano Carranza en el barrio de Soriano en la cabecera municipal, donde se exponen: trajes típicos de las diversas regiones del municipio, fotografías antiguas, objetos de la época colonial y utensilios prehispánicos encontrados en diferentes comunidades del municipio.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:   

Fiestas Populares:

Destaca la fiesta religiosa en honor a la Virgen de los Dolores de Soriano, que se celebra en la semana anterior a la Semana Santa y durante la misma; la cual se lleva a cabo en la plaza de Soriano. En la cabecera municipal se celebran diversas fiestas religiosas como son: el día de la Candelaria el 2 de febrero; de la Santa Cruz el 3 de mayo; en honor de San Isidro Labrador el 15 de mayo; San Antonio los días 12 y 13 de junio; San Francisco el 4 de octubre; Santa Cecilia el 22 de noviembre; la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; y las festividades de Los Dolores a mediados del mes de septiembre. También en las diferentes localidades se realizan festividades religiosas en honor al santo patrono de las comunidades. En la primera quincena de octubre, se realiza la Feria Anual del municipio, organizada por la autoridad municipal, en la que se llevan a cabo eventos deportivos,  charreadas, exposiciones artesanal, industrial, ganadera; y muestras gastronómicas además de la gran variedad artística en el teatro del pueblo.

Tradiciones:

Durante la festividad de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos se realizan visitas a los panteones municipales y se colocan altares en algunas casas, en los centros educativos también se realizan altares de muertos, y se acostumbra comer tamales y atole de maíz o leche, así como la comida que preferían los difuntos. En los patios de la presidencia se llevan a cabo concursos de las tradicionales "€œcalaveritas"€, convocados por la Casa de la Cultura. Por la tarde se realiza un desfile de carros alegóricos en el que participa el pueblo en general haciendo actos chuscos de la muerte. Durante la celebración de las festividades de la Virgen de los Dolores de Soriano, se llevan a cabo infinidad de peregrinaciones provenientes de los diferentes municipios del estado de Querétaro y de otros puntos de la República. Todo el mes de diciembre es de fiesta: celebración a la Virgen de Guadalupe, Las Posaditas, La Navidad, y la despedida y recepción del año nuevo.

Música:

Los habitantes prehispánicos cantaban y acompañaban sus cantares con el golpeteo de sus propias manos y con objetos sonoros percutidos, como palos, huesos y sonajas. En la época virreinal se usaron vihuelas, mandolinas, violines, trompetas, sacabuches, clarinetes y órganos tubulares. En el siglo XIX la música de este pueblo estaba organizada y con mucha demanda y así continuó en el siglo XX, pero en 1933 por un pleito se desintegraron las bandas. En 1960 empezaron nuevos músicos a reorganizarse, ahora existen las agrupaciones siguientes: Mariachi Colón, los Bohemios (trío), Mariachi Colonense, Trío Hermanos Terrazas (en La Esperanza), Grupo La Paz, Mariachi Oro y Plata, Grupo Tradición, Voces y Cuerdas,  Boys Fiesta, Banda Campesina de Soriano, Banda Juvenil de Soriano, Banda San Judas Tadeo, Creación 2000 (en  Hurecho),  Beny y sus Cometas (en Santa Rosa de Lima) y algunos coros en los templos.

Artesanías:

Destacan por su singular hechura y belleza, los tejidos de lana en diversas prendas con colores naturales y teñidos; al igual que los deshilados en blusas y manteles.

Centro artesanal en Colón, Qro: Otros trabajos consisten en piedras talladas, cerámica, cestería de vara y carrizo, talabartería, papel recortado y picado, piñatas, chaquira, cerámica de yeso, marmolina, sillar y adoquín.

Gastronomía:

Barbacoa en penca de maguey, nopales en penca, gorditas de maíz enchiladas con queso, carnitas de cerdo, pescado frito, nopales rellenos empanizados con salsa borracha, sopa de alfalfa, manitas de sotol y flor de palma. Jamoncillos de leche, charamuscas, ate de membrillo y manzana, pinole y burros de maíz prieto, dulce de biznaga y de chilacayote, frutas cristalizadas, calabazate, dulce de  gumichixí y tamarindos. Atole de maíz y de leche, aguas frescas de limón,  gumichixí,  pitahaya blanca, jugo de tuna, pulque de aguamiel de maguey, mixtelas de sabores, atole de teja, licor de tuna y de granada. Cerca de Soriano existe una empresa que produce y procesa leche; expende al público quesos, yogurt y crema. Además existen otros dos lugares donde se puede comprar requesón y queso molido, preparados de manera tradicional. En la cabecera municipal existen cuatro panaderías donde se puede adquirir los tradicionales panes de Colón: chorreadas, quesadillas, mestizas, alamares y pan de agua.

Actractivos Turísticos:

Colón cuenta con varios sitios de atracción turística que aportan a sus habitantes y visitantes cultura y esparcimiento:

Balneario "1492": Fue inaugurado en 1972 con el objeto de proporcionar un espacio adecuado para el sano esparcimiento familiar. Actualmente cuenta con dos albercas, chapoteadero, regaderas, vestidores, sanitarios, 1 cancha deportiva,  palapas, fuente de sodas y áreas verdes.

Campo de Tiro: Se estableció en 1956. Permite la realización anual, el 12 de octubre, de un torneo de tiro al blanco, así como la práctica cotidiana de este deporte.

Templo de Santo Domingo: El pequeño templo de Santo Domingo, ubicado en el suroeste de la localidad de Colón, se construyó en 1703 debido al empeño de los frailes dominicos por poseer un recinto donde evangelizar a los chichimecas que habitaban en la región.

Santuario de Soriano: El Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano es un centro religioso muy concurrido, particularmente en los meses de marzo, abril y septiembre de cada año. Se encuentra anexo al Templo de Santo Domingo, ubicado en la calle Francisco I. Madero del centro de la ciudad de Colón, y fue construido entre los años de 1880 y 1912, con características arquitectónicas del Neoclásico. Aquí se venera la Santísima Virgen en su advocación de Los Dolores.

Santuario de la Virgen de los Dolores, en Soriano, Colón: La historia señala que su construcción se debe a la gran afluencia de peregrinaciones al Templo de Santo Domingo para venerar a la imagen de la Virgen de los Dolores. Esta fue trasladada en 1703 de  Zimapán, Cadereyta y posteriormente a Santo domingo, en donde estuvo casi dos siglos hasta que se construyó su nuevo templo, hoy Santuario de Soriano. En la actualidad se siguen los trámites pontificios para que el Santuario de Soriano sea nombrado Basílica Menor. Durante la celebración de las festividades de la Virgen de los Dolores de Soriano, realizada una semana antes de la Semana Santa, a este santuario llegan infinidad de peregrinaciones provenientes de los diferentes municipios del estado de Querétaro y de otros puntos de la República Mexicana.

El "Pinal del Zamorano": Nombre que reciben dos cerros con una vasta vegetación en la que destacan las especies forestales de madroño, oyamel, pino y encino. Es una zona propicia para la práctica del campismo. Se localiza en la parte noroeste del municipio a 42 km. de la cabecera municipal. Cuenta con camino empedrado hasta la comunidad de Los Trigos, lo que representa 37  km; y los 5 restantes son de camino un poco más difícil de acceder en vehículos compactos; solo se hace con camionetas o jeep.

Barranca de "Los Pilones": Se localiza en la comunidad de Ejido Patria a 28 km. de la cabecera municipal en dirección al Pinal del Zamorano, con un tiempo aproximado de 1 hora 15 minutos de camino. En esta barranca se pueden apreciar rocas en su mayoría de forma cónica, de ahí el origen de su nombre. Otro de los atractivos de este lugar son los vestigios de los antepasados que habitaron este paraje, entre ellos  petrograbados y pinturas rupestres. Aquí se puede practicar la escalada y descenso, llevando el equipo necesario.

Presa "La Soledad": Ubicada en la comunidad de La Salitrera, se llega por la carretera asfaltada, Colón-Tolimán a 12 km. de la cabecera municipal. Existe un grupo organizado en una Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera que realiza actividades de pesca comercial, además de ofrecer paseos en lancha, paseos a caballo. En el lugar se puede degustar, los fines de semana de todo el año, el pescado frito y platillos preparados a base de pecado. Es un lugar ideal para practicar la pesca deportiva y el campismo.

Presa "Colón": Esta presa se ubica en el río del mismo nombre. Su embalse se utiliza para el almacenamiento de agua para el riego y cría de peces.

Alameda "Ajuchitlán": Un espacio destinado al esparcimiento que cuenta con área reforestada por grandes fresnos, sabinos y álamos, entre otros grandes árboles. Aquí se ubica un manantial que genera gran caudal de agua para abastecer 2 albercas. Anexo a la alameda existe un bonito lago alimentado por el mismo manantial de fría y cristalina agua, que surge de entre las rocas del cerro. Un lugar ideal en el que se puede descansar. En fechas recientes el municipio de Colón, adquirió un lote de pequeñas lanchas para ofrecer paseos a propios y visitantes los fines de semana y días festivos. Usted puede remar, descansar, además de poder practicar la pesca deportiva.

Pinturas Rupestres: Se localizan a 15.5  km de la cabecera municipal; se llega a ellas por la carretera estatal Colón-Tolimán, desviación en el  km 23 para posteriormente recorrer 3.5  km de  terracería hasta llegar a la comunidad de El Potrero. El resto del recorrido se realiza a pie o a caballo aproximadamente en 30 minutos. En el lugar se pueden apreciar una serie de pinturas entre las que destaca una serpiente emplumada, un puño de figuras más chicas, un sol cuyos señalamientos marcan hacia el norte y el noreste; varias cruces y figuras humanas montadas a caballo, además de una singular imagen que simboliza la adoración de la cruz en tanto un hombre extiende una ofrenda. Se considera que estos símbolos realizados primordialmente con pigmentos de color rojo, anaranjado, verde y amarillo, fueron hechos en los albores de la época virreinal, cuando los indígenas todavía se constituían como un grupo de cazadores.

Mina de Oro "Peña de Bernal": Esta mina destaca por su producción en oro y plata. Se ubica en la comunidad de San Martín, a 16  km de la cabecera municipal.

Mirador "Cerro de las Cruces": El Cerro de las Cruces, se localiza a un costado de la carretera Colon-Tolimán a 1  km del centro de la cabecera municipal y se puede acceder a pie o en vehículo. Es un lugar reforestado por pinos, eucaliptos y cedros. Desde ahí se puede admirar el pintoresco paisaje del pueblo, con una panorámica impresionante.

Además de los lugares citados, Colón cuenta con 13  Ex Haciendas de arquitectura colonial que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Entre éstas destacan la del Potrero, la de Ajuchitlán, la de La Esperanza, la de Salitrera-Poleo y un  Ex convento.

Municipio Colón

Estado Querétaro
Cabecera Colón
Población 7 014 hab.
Gentilicio Colonense
Municipios de Querétaro
Superficie 807 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Querétaro