Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo es una de las 16 delegaciones en las que se divide el Distrito Federal de México. Colinda la norte con Azcapotzalco, al oriente con Cuauhtemoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Alvaro Obregón y al poniente con Cuajimalpa y el municipio de Naucalpan. Presenta un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, el relieve del territorio es básicamente plano al norte y con colinas y montes al sur. El nombre de la Delegación es en Memoria al padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México. Miguel Hidalgo es Delegación Política desde hace sólo unos 30 años, sin embargo su territorio tiene una gran tradición histórica y en este caso se presentan los acontecimientos más sobresalientes por época y de los tres principales lugares que históricamente han sobresalido. El territorio que abarca hoy en día ésta demarcación es una fusión de los antiguos asentamientos prehispánicos de Tacuba, Tacubaya y Chapultepec junto con las menos antiguas colonias residenciales de Polanco, Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y las colonias populares como Popotla, Pensil, Argentina, América, Santa Julia y Observatorio, entre otras.

En este sitio, considerado como la "Esmeralda del Anáhuac", a donde iban reyes y poetas de caza o a contemplar la naturaleza, se asentaron varios pueblos indígenas como chichimecas, toltecas y mexicas. Éstos últimos, en su peregrinaje desde tierras del norte a finales del siglo XIII, se quedaron ahí durante 20 años. De este punto fueron expulsados por los tecpanecas de Azcapotzalco, antes de fundar la ciudad de México-Tenochtitlán, en el centro de la laguna del valle de México. Los tenochcas, como se les conoció después, llegaron a dominar toda Mesoamérica a partir de la alianza que establecieron con los pueblos de Texcoco y Tlacopan (Tacuba). Una vez establecida la gran Tenochtitlán, se consideró a Chapultepec como un lugar sagrado desde donde Moctezuma Ilhuicamina, señor de los mexicas, mandó construir un acueducto, que pasaba por la Calzada Tacuba, para traer agua desde los manantiales de Chapultepec hacia la gran Tenochtitlán.

En tiempos prehispánicos esta población, a la que se le llamaba Tlacopan, fue sometida por los tecpanecas de Azcapotzalco, quienes impusieron a Totoquihuatzin como gobernante. Izcóatl, señor de los mexicas, y Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, se aliaron en 1428 para arrancar a Azcapotzalco el predominio sobre los demás pueblos del altiplano, al haber fallecido el rey Tezozómoc y haber usurpado el poder su hijo Maxtla. Ante el peligro que significaba el ataque de esos dos pueblos, Totoquihuatzin optó por no ir a la guerra, por lo que se consideró unido a los dos atacantes en lo que la historia reconoce como la Triple Alianza. Tenochtitlán y Texcoco erigieron Tlacopan como sustituto de Azcapotzalco, dejando a Totoquihuatzin como su señor, para gobernar al derrotado pueblo tecpaneca, aunque con poderes limitados. De oriente llegaban informes sobre gente extraña que desembarcaba en la costa y avanzaba hacia México-Tenochtitlán. En este momento Tlacopan o Tacuba, como sería llamada más tarde por los españoles, era gobernada por Tetlepanquetzal. Tras un periodo de vacilaciones y dudas, Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles encabezados por Hernán Cortés. Durante algún tiempo los invasores fueron tratados con toda amabilidad; sin embargo, en 1520 traicionaron la hospitalidad que se les brindó y, durante una ceremonia religiosa en el Templo Mayor, apresaron a Moctezuma y asesinaron a los sacerdotes y asistentes pensando que fraguaban un ataque en su contra. A partir de ese momento los mexicas, llenos de indignación, sitiaron el edificio donde se hospedaban los invasores. Al poco tiempo, Moctezuma falleció a manos de los españoles, quienes aprovecharon que los mexicas preparaban los funerales de su señor para emprender la huida por la calzada de Tacuba (que comunicaba a esa población con Tenochtitlán) pero fueron descubiertos y atacados (el trazo original de ese camino se conserva todavía en la actual calzada México-Tacuba) Se dice que cuando Cortés vio a su ejército prácticamente derrotado, lloró bajo un ahuehuete en Tlacopan (Tacuba), al que popularmente se le conoce como "El árbol de la noche triste".

Un año después, cuando Cortés regresó a conquistar Tenochtitlán, pasó por Tlacopan (Tacuba) y mandó quemar todas las casas que su ejército encontró al paso. A fines del siglo XIII cuando pasaron por ahí los mexicas, Tacubaya era sólo un paraje y más tarde, a la llegada de los españoles, una pequeña aldea. El 13 de agosto de 1521, el pueblo mexica finalmente fue vencido por los españoles; Cuauhtémoc fue apresado y Tenochtitlán quedó devastada, sometida. Una vez consumada la conquista, Cortés repartió tierras e intentó adueñarse de Chapultepec. Sin embargo, Carlos V, rey de España, se negó y declaró el cerro y el bosque patrimonio de la Ciudad de México porque ahí se encontraban los manantiales que abastecían de agua potable a la capital. Casi 100 años después de la Conquista se terminó de construir el nuevo acueducto que transportaba el agua desde los manantiales de Chapultepec hasta la fuente del Salto del Agua en un trayecto de cuatro kilómetros. El palacio que había construido Nezahualcóyotl en Chapultepec fue destruido; y en su lugar en los años de 1784 a 1786, se edificó una mansión de descanso para los virreyes de la Nueva España. "El Castillo", en el que posteriormente ocurrieron episodios importantes de la historia nacional, todavía ocupa la cima del cerro. Cortés pensó establecerse en Tacuba pero finalmente llevó su gobierno a Coyoacán debido a las inundaciones que afectaban (y siguen afectando) a esta zona en época de lluvias. En 1535 este territorio formó parte del mayorazgo fundado por Cortés, por lo que el pueblo se trazó conforme a lo establecido por el Primer Concilio Mexicano que disponía reunir a los indios en poblaciones. Felipe III, rey de España, ordenó en 1607 que la capital se trasladara a las Lomas de Tacubaya, debido a las frecuentes inundaciones en la Ciudad de México; sin embargo, el municipio lo convenció de que el abandono de los edificios ya construidos en la ciudad representaría una gran pérdida y la mudanza se canceló. El territorio que actualmente ocupa la demarcación política Miguel Hidalgo sufrió varios cambios en el transcurso del siglo XIX.

A partir de 1842, el Castillo de Chapultepec fue sede del Colegio Militar. Sus 200 cadetes, a las órdenes de Nicolás Bravo y Mariano Monteverde, secundaron a los soldados del batallón de San Blas, comandados por Santiago Xicoténcatl, en la defensa contra el ataque de ocho mil soldados estadounidenses durante la invasión de 1847. Las fuerzas invasoras sufrieron grandes pérdidas al escalar las laderas del cerro, pero finalmente se impusieron. Cuando se retiraron las tropas, el Castillo quedó abandonado por algunos años hasta que en 1859 el presidente conservador Miguel Miramón (que había participado en su defensa durante la invasión norteamericana) ordenó que se reinstalara ahí el Colegio Militar. En 1864 Francia invadió México e impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador. Uno de sus decretos fue ordenar que se trasladara a otro sitio el plantel militar para poder restaurar el Castillo e instalarse en él. Gracias a costosas obras el Castillo se amplió con terrazas, se construyeron las rampas que rodean al cerro y varias calzadas en el interior del bosque. Para llegar a la ciudad el emperador ordenó adquirir terrenos aledaños al bosque con el fin de formar camellones, glorietas y arboladas que constituyeron el Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma). El Castillo de Chapultepec permaneció como residencia oficial de los gobernantes de nuestro país por algún tiempo. El presidente Porfirio Díaz, quien lo habitó por más tiempo y le hizo más modificaciones, mandó embellecer el castillo y ordenó que se restaurara el ala occidental para alojar nuevamente el Colegio Militar. En esos tiempos, funcionaba ahí el Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético; se construyeron el Anfiteatro o Tribuna Monumental y la escalinata sur que la comunica con el Castillo, además de un elevador entre la roca y, tiempo después, una central telefónica y otra telegráfica para el uso personal del presidente. De la misma época datan las rejas que hoy rodean la primera sección. Asimismo, se incorporaron extensos terrenos boscosos aledaños a Chapultepec; se pavimentaron sus principales avenidas y calzadas; se crearon dos lagos artificiales, el menor con embarcadero y el mayor con una fuente monumental en el centro. A la orilla del lago se construyó una casa de verano para el señor presidente, hoy centro de difusión artística y cultural de la UNAM.

Consumada la Independencia, el templo y convento franciscano de Tacuba se convirtieron en casa arzobispal y el convento dominico fue transformado en sede de la Escuela de Agricultura, creada en 1854. Cuando comenzó a escasear el agua, las tierras se empezaron a arrendar o a fraccionar y vender. Este sitio dio nombre a dos planes fraguados por los conservadores: en 1841, el de las 7 bases, creado con el fin de que Antonio López de Santa Anna pudiera asumir de nuevo el poder, cuestión que logró y el segundo, fue el golpe de Estado que dieron el presidente Comonfort y el general Zuloaga para desconocer la Constitución Federal apenas promulgada en 1857. Esto desencadenó la Guerra de Reforma, entre 1858 y 1860. En el transcurso de esa guerra, el 11 de abril de 1859 se enfrentaron en Tacubaya las tropas liberales de Santos Degollado y las conservadoras bajo el mando de Leonardo Márquez quien, tras su triunfo, se ganó el apodo de "El Tigre de Tacubaya" al haber mandado fusilar a los oficiales y soldados prisioneros, a una parte de la población de la villa (por considerar que había apoyado a los liberales), así como a los médicos que asistieron a los heridos. Más tarde Benito Juárez bautizaría esta zona como Tacubaya de los Mártires.

A principios del siglo XX la ciudad apenas alcanzaba a los pueblos de Tacuba y Tacubaya. La Revolución Mexicana visitó con numerosos ejércitos a Tacuba, Tacubaya y Chapultepec. El centralismo político trajo a Tacuba cemento en vez de huertas y a Tacubaya, el fraccionamiento de las lujosas casas de veraneo y haciendas de los acaudalados, donde se crearon colonias y vecindades. Aunque recién comenzado el siglo, se había decretado una nueva disposición del Distrito Federal. El 13 de abril de 1917 se expidió una ley que mantenía vigente el decreto de 1899 en lo relativo a la división de esta entidad; es decir, éste volvió a quedar dividido en la municipalidad de México y seis prefecturas, entre ellas la de Tacubaya.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Calzada de los Poetas:

En este lugar se encuentran los bustos labrados en granito sobre pedestales de cantera de 2.5 metros de altura, de ilustres poetas mexicanos: Antonio Plaza, Joaquín Fernández de Lizardi, Juan Ruíz de Alarcón, Manuel Acuña, Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Rafael Delgado, Ramón López Velarde, Salvador Díaz Mirón y Sor Juana Inés de la Cruz. En ocasiones, se efectúan eventos literarios en los que se leen poemas de estos insignes autores en torno a este espacio.

Estatua de Francisco I. Madero:

Está dedicada al mártir de nuestra democracia; su terminado es en bronce, con pedestal de mármol blanco.

Busto de Juárez:

Se encuentra en el interior del Jardín Botánico.

Campana de la Paz:

Se encuentra en el interior de la Delegación Miguel Hidalgo. A raíz del sismo de 1985, la embajada de Japón donó esta campana como símbolo de amistad entre las dos naciones. En Japón se usó como señal de que ocurría un movimiento telúrico de importancia. Actualmente se encuentra en buen estado. Ubicado en: Parque Lira, Col. Ampliación Daniel Garza, entre gobernador Vicente Eguía y General Sostenes Rocha.

Estatua de Alfonso Reyes:

La estatua mide de la base a la cabeza 3 metros; su terminado es en bronce. Alfonso Reyes fue uno de los más notables escritores mexicanos, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Estatua de Miguel Hidalgo y Costilla:

Obra del escultor italiano Enrique Alciati, mismo que construyó las figuras de los héroes que adornan la columna de la Independencia.

Estatua de Morelos:

Se encuentra a un costado del Castillo de Chapultepec. Figura en bronce que representa al cura de Carácuaro, vestido con uniforme militar, sosteniendo en la mano derecha una pequeña espada.

Estatua de un Soldado Desconocido:

Obra del escultor duranguense Ignacio Asúnsolo; la estatua luce botas de tacos, uniforme de la época kepí y un fusil que sostiene con ambas manos. La base está forrada de granito, el pedestal es de cantera y la figura de bronce.

Monolito a Tláloc:

Representa a Tláloc, deidad azteca de la lluvia. Esta pieza fue localizada en el pueblo de Cuatlinchan, cerca de Texcoco en 1902.

 

 

Monumento a la Templanza:

Formaba parte de un lote de cuatro, antiguamente ubicadas en Avenida Juárez. Representaba la justicia, la fuerza, la prudencia y la templanza; actualmente sólo queda ésta.

Monumento al Maestro:

Junto al Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. Fue donación que México recibió del pueblo de Líbano y sus residentes aquí.

Monumento a los Héroes de 1847:

Es obra del escultor italiano Atilio Tanganssi. El remate es la figura de una mujer que apoya el codo izquierdo en un jarrón. El pedestal está acabado en cantera, tiene en el cuerpo mármol gris y blanco.

Cárcamo del Río Lerma:

"El agua, origen de la vida sobre la tierra", obra realizada por Diego Rivera en 1951 en el cárcamo del Río Lerma. Se concibió como un monumento a los trabajadores que perdieron la vida en la construcción del sistema que contribuye a surtir de agua potable a la ciudad. El propio Rivera se refería a esta obra como: "la ocasión más importante de trabajo hasta ahora en mi vida, puesto que es una edificación de función absolutamente social y popular en la que tendría yo la ocasión de realizar la integración plástica de la pintura y la escultura, haciéndolas vivir dentro del agua". En este lugar se recibían las aguas del sistema del Río Lerma, que desde aquí se repartían a diversos rumbos de la gran Ciudad. En 1994 se restauraron los murales que Diego Rivera pintó en el Cárcamo entre los que figura la obra monumental "El Agua, Origen de la Vida sobre la Tierra".

Museos:

En cuanto a museos ésta demarcación cuenta con los dos más importantes del área metropolitana que son:

Museo de Antropología.

Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

Centros Turísticos:         

A los residentes y turistas en general se les invita para que descubran los atractivos que encierra la Delegación. Por su infraestructura y ubicación privilegiada ofrece al visitante las mejores alternativas. Los principales hoteles de cinco estrellas aquí se asientan, por ejemplo, el Presidente Intercontinental, Marriot y Niko; sus imponentes estructuras forman parte del paisaje urbano de la Avenida Reforma y tienen como marco el Bosque de Chapultepec. La oferta cultural en el ámbito delegacional goza de apreciables recintos que posibilitan el desarrollo y recreación de los pobladores, las artes plásticas, las bellas artes, la cultura popular e infantil son filones aprovechados para proporcionar alternativas de vida que propicien la creatividad e imaginación de los diferentes públicos. Destacan algunos espacios culturales administrados por la Delegación: Teatro al aire libre "Ángela Peralta"; las galerías "Torre del Reloj" y "La Casita"; auditorio del Centro Social "José María Morelos y Pavón", y el Centro Multidisciplinario "Reforma Social". Las actividades organizadas en estos centros dan cabida a las múltiples manifestaciones artísticas de nuestro país.

La historia, rasgo de identidad de los pueblos, se hace palpable en Tacubaya que conserva aún vestigios de aquellas casonas de veraneo que se construyeron a fines del S. XIX, principios del siglo XX; a espaldas del Panteón Francés se localiza el Convento de San Joaquín (S. XVI), el cual conserva prácticamente intacta su arquitectura original y puede aún ser visitado ya que su parroquia, seminario y jardines se encuentran en servicio. Chapultepec posee una valiosa zona arqueológica, sobre todo en las faldas del cerro, en donde se han descubierto bajorrelieves de la cultura mexica.

Sitios Históricamente Relevantes:

Árbol de la noche triste:

Comandados por Cuitláhuac y Cuauhtémoc, la noche del 30 de junio de 1520 los guerreros mexicas emprendieron una persecución a los hombres de Hernán Cortés, quienes después de haber dado muerte a Moctezuma, huyeron por la que es hoy la Calzada México-Tacuba. Al ver a su ejército prácticamente derrotado por la batalla, Cortés se sentó bajo un frondoso ahuehuete, lugar en donde según se dice, lloró de rabia e impotencia.

Baños de Moctezuma:

El emperador Moctezuma mandó construir estos baños en las faldas del Cerro Chapultepec. Originalmente en este sitio existió un manantial que abastecía a la ciudad prehispánica de agua para uso doméstico. Estos baños también fueron utilizados más adelante por el Emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota. El manantial se agotó en el siglo XIX y hoy sólo quedan un par de muros y una reja que los preserva.

La casa amarilla y ex templo de nuestra señora de Guadalupe:

Se construyó en el año de 1618 con la intención de convertirla en convento y lugar de descanso de los Padres Franciscanos. Posteriormente, residencia majestuosa del Marqués de las Amarillas, que fue Don Agustín de Ahumada y Villalón. Anexo a la Casa Amarilla se construyó un bello templo de ladrillo consagrado a la Virgen de Guadalupe.

Casa del lago:

Se inauguró el 29 de abril de 1908 a orillas del lago principal. Originalmente la casona se destinó para alojamiento de distinguidos visitantes extranjeros, aunque también se usó como finca de verano de algunos presidentes de la República. Posteriormente, albergó al Instituto de Biología de la UNAM y desde 1959 es centro de difusión cultural.

Castillo de Chapultepec:

Entre 1785 y 1787, bajo la rectoría del virrey Bernardo de Gálvez, se llevó a efecto la primera construcción de lo que hoy es el edificio conocido como el Castillo de Chapultepec. Fue en ese entonces cuando aparecieron los primeros torreones y almenas que dieron al lugar un aire de fortaleza al estilo de castillo medieval. Sin embargo, aunque parezca extraño, la intención en ese momento no era la de hacer precisamente un punto defensivo, sino un lugar de estancia virreinal. En 1847 se llevó a cabo la famosa batalla de Chapultepec contra el ejército estadounidense en la que murieron entre muchos, los "Niños Héroes".

Cueva de Cincalco:

Significa "lugar de entrada al inframundo". Ubicada en las faldas del Cerro de Chapultepec, dentro de lo que ahora es el Audiorama. El último de los dirigentes de Tula, abandonó la ciudad después de enfrentarse a la rebelión de su pueblo durante una sequía y se exilió en este cerro, donde años más tarde se suicidó dentro de la Cueva de Cincalco.

Altar a la Patria:

Con motivo del Centenario de la defensa del Castillo, en 1947 se iniciaron los trabajos para la erección de un gran monumento en honor de los cadetes caídos. La obra fue desarrollada por el arquitecto Enrique Aragón y el escultor Ernesto Tamariz. Consta de un semicírculo abierto en el centro, con seis grandes columnas de mármol al fondo rematadas por aguiluchos de bronce, que representan a los jóvenes muertos.

La Rotonda de las personas ilustres:

Centro de homenaje patrio que exalta los valores humanos. Fue designada como tal en 1872 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Lugar de honor destinado para el reposo de los restos de los héroes y hombres ilustres que han engrandecido a México.

Alcaldía Miguel Hidalgo

Estado Ciudad de México
Cabecera Ampl. Daniel Garza
Población 353 534 hab.
Gentilicio
Alcaldías de Ciudad de México
Superficie 48 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Ciudad de México