Atractivos Turísticos de México

Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

Las Flores, Tamaulipas

inahZona Arqueológica

Ubicación

Se accede por la carretera 70. El sitio se ubica a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Tampico, dentro de la colonia Las Flores. Se ubica en la Avenida Chairel núm. 36, colonia Las Flores, Tampico. Se puede llegar desde el centro de la ciudad siguiendo la avenida Hidalgo, tres cuadras después del cruce con la avenida Ejército Mexicano.

Importancia del sitioLas Flores

El nombre del sitio fue tomado del fraccionamiento residencial que se originó hacia 1925, cuando el rancho de la familia Kulke fue urbanizado para construir las residencias de los empresarios que arribaron a Tampico durante la época del auge petrolero.

La Pirámide de las Flores es el único vestigio de este sitio representativo del periodo Posclásico de la cultura Huasteca. En su tiempo debió jugar un papel preponderante entre los pueblos y aldeas que se asentaron a orillas de la laguna de El Chairel, en la desembocadura del río Pánuco. Su desarrollo se dio principalmente en el periodo Pánuco V, es decir entre los años 1000 y 1250 de nuestra era. 

Historia del sitio

En 1907 Walter Fewkes realiza las primeras investigaciones sobre las colinas que bordean la laguna de El Chairel. Este sitio, además, se encontraba ligado a otros cercanos, que se extendían por el norte y el sur hasta el centro de la ciudad. Hacia 1925, el crecimiento urbano de Tampico comenzó a invadir esta zona, con la consecuente destrucción del lugar, quedando sólo un montículo, que se confinó a un lote rodeado de viviendas, en la actual colonia Las Flores.

En 1945 los arqueólogos Gordon Ekholm y Wilfrido Du Solier excavan el montículo y logran descubrir una serie de elementos que nos permiten conocer la historia del sitio.

A solicitud del Ayuntamiento de Tampico, y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el arqueólogo Arturo Guevara Sánchez lleva a cabo, en 1991, un proyecto de liberación, consolidación y apertura al público de este monumento. A partir de entonces cuenta con las instalaciones necesarias para su adecuada visita, así como una cubierta metálica que protege al monumento de la intemperie.

Recorrido

Originalmente el sitio se componía de 22 estructuras o montículos similares a la pirámide, aunque de tamaño y diámetro variables. Los montículos grandes se concentraban sobre una línea en sentido Este - Oeste, en cuyo extremo se situaba la actual pirámide rodeada de otras construcciones menores. Frente a esta línea existían otras dos enormes pirámides, una de ellas, según Muir, llegó a tener cerca de 30 m de altura.

El sitio se ubica sobre la loma de una colina que rodea la ensenada de la laguna de El Chairel. En ese sentido, Las Flores era un asentamiento situado en un lugar prominente desde donde se dominan las lagunas.

En aquella época y hasta principios del siglo XX, predominaba una vegetación exuberante, casi selvática, en la que los manglares cubrían una considerable extensión de las lagunas. Una gran variedad de plantas y animales tropicales poblaba los alrededores. Las lagunas constituyeron el recurso más importante como fuente de alimento para los cientos de aldeas pesqueras que se asentaron en sus riberas, así como vía de comunicación entre ellas.

En 1522 Francisco de Garay primero, y Hernán Cortés después, incursionan en la región de Pánuco, produciéndose violentos enfrentamientos entre españoles y huastecos que terminan con la sujeción de toda la comarca y la fundación de la Villa de Santiesteban del Puerto, hoy Pánuco, Veracruz. Para entonces, de acuerdo con los datos arqueológicos, Las Flores tendrían más de dos siglos de abandono. Los diversos estudios practicados aún no dan cuenta de las causas de su caída.

La pirámide. Se trata de un basamento circular en forma de cono truncado, de aproximadamente 6m de altura por 36m de base. En su interior hay evidencias de 26 pisos de argamasa (mezcla de cal y arena), que corresponden a otras seis subestructuras o edificios construidos con anterioridad. Cada nuevo edificio se erigió sobre el anterior conservando la misma forma, aunque variaba en altura.

Se han logrado identificar también vestigios de escalinatas. La frontal, semeja una gran rampa que sobresale del macizo del basamento. Bajo ésta existen restos de otras seis escalinatas que son visibles parcialmente.

Las diferentes pirámides fueron construidas con tierra revuelta con un poco de piedra apisonada, que luego fue revestida con un aplanado de cal de concha y arena. En algunas subestructuras Gordon Ekholm observó restos de pintura roja en forma de bandas verticales que cubrían el basamento como decoración.

La cima de la estructura estuvo coronada por un templo de planta circular y techo cónico construido de madera y palma. Las excavaciones revelaron que algunos de los templos anteriores carecieron de muros, por lo que tal vez el techo se sostenía sobre horcones dejando a la vista el interior.

Se desconocen los dioses a los que estaba dedicado el templo, así como el tipo de ritos que celebraban; sin embargo, en los años cuarenta se descubrió en este sitio la bella escultura de una diosa Teem, o deidad de la fertilidad.

Este tipo de diosas que representan a mujeres semidesnudas con las manos sobre el vientre, portando un gran tocado, es común en la Huasteca. Por mediación de ellas se rendía culto a las fuerzas naturales que propiciaban el crecimiento de las plantas –particularmente el maíz– y la fecundidad de los seres vivos. Esta escultura se exhibe actualmente en el Museo Regional Potosino.

Diseños geométricos. En 1926 se descubrieron en el Montículo E, situado a unos 100 m de la pirámide, dos dibujos trazados con carboncillo sobre un piso de estuco. Estos representan un diseño geométrico cuadrangular dividido en casillas. Su significado es desconocido, pero son muy similares a los llamados "patolli"; un juego prehispánico de azar semejante a la oca, que se jugaba tirando unas cañas cortadas por la mitad en lugar de dados. "Patollis" con diferentes diseños se han encontrado en varias partes de Mesoamérica, como Teotihuacan y Tajín, entre otros.

Información del sitio

Cuenta con servicio de custodia, cédulas informativas en español e inglés, señalización urbana y sanitarios, así como un corredor que permite observar el monumento en todo su contorno. El acceso es gratuito.

Días: Martes a Domingo

Horario: 10:00 a 18:00

Fuente: INAH